• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Emigración venezolana convierte a las abuelas en madres otra vez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Abuelas - madres - emigración
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | abril 19, 2021

Al menos 830.000 niños en Venezuela viven sin sus padres, quienes han salido del país buscando empleos que les permitan enviar dinero para mantenerlos. Un 40% de esos niños han quedado bajo el cuidado de sus abuelos.


A sus 62 años, Lina Franco ha quedado a cargo de sus nietos: dos adolescentes de 13 y 14 años. En 2016, la madre de los niños emigró a Colombia y, por ahora, no hay planes de regresar a Venezuela. «Ella veía que acá no tenía cómo sostener a sus hijos y se iba buscando un mejor porvenir para las necesidades económicas de ellos», dice Franco, una ama de casa venezolana quien, a su edad, planeaba un retiro sin sobresaltos.

«Uno tiene su propia vida y, de la noche a la mañana, le caen dos más. Son costumbres diferentes, son crianzas distintas. Además, ellos no son adultos para entender que si no te gusta algo ya no estás en lo que era tu casa», explica Franco.

Como sus nietos, al menos 830.000 niños en Venezuela viven sin sus padres, quienes han salido del país buscando empleos que les permitan enviar dinero para mantenerlos. Un 40% de esos niños queda bajo el cuidado de sus abuelos, según la ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje, Cecodap.

Franco ha tenido que lidiar con la tecnología que, confiesa, le es ajena y con la brecha generacional, pues le cuesta entender las diferencias con los adolescentes de hoy. «Se me ha hecho muy difícil en ese sentido. Me siento impotente. A veces tiro la toalla», apunta.

Al igual que ella, Elsy Rebolledo está criando a su nieta de 11 años, pues ambos padres viven en el exterior generando los ingresos que en Venezuela no lograban reunir. «Le he llevado a su hija, como debe ser, como si fuera mi propia hija”.

Y aunque es una responsabilidad que, asegura, no le pesa, la pandemia, la llevó a buscar ayuda para la educación a distancia de su nieta, pues ya no se siente en capacidad de asumir el rol de maestra en el hogar. «Es difícil sentarme otra vez. Yo apenas soy bachiller mercantil y todo eso se me olvidó», manifiesta Rebolledo con algo de frustración y también tristeza.

A través de videollamadas, Rebolledo y su nieta mantienen contacto con los padres, pero explica que la separación es un duelo con el que a ambas les cuesta lidiar. «No es fácil. Ella a veces se pone rebelde no quiere hablar con nadie, ni con la mamá ni con el papá, le están faltando las dos figuras y la entiendo».

De acuerdo con Cecodap, al menos 15% de las familias que emigran dejan a sus niños en Venezuela al cuidado de otros, enviando remesas de entre 10 y 100 dólares mensuales. La separación, según Cecodap, provoca en los niños alteraciones de estado de ánimo y un sentimiento de incomprensión.

«No están durmiendo bien, tienen pesadillas, se levantan constantemente en la noche, tienen miedo a estar solos. Ellos tienen una idea de que mamá lo abandonó. Y es muy duro, porque eso trae consigo llanto frecuente», relata la psicólogo clínica Mariana Misticoni, quien a diario ofrece asistencia a estas familias.

Y aunque, según estudios de Cecodap, un 62% de esos padres migrantes expresa que trabaja para, una vez establecidos en el nuevo país, poder llevarse a sus hijos y reunificar a la familia, el camino es largo, dada la pérdida de empleos por la pandemia y la dificultad para acceder a documentos de identidad en Venezuela como partida de nacimiento o pasaporte.

Con información de la Voz de América

*Lea también: Estos son los sectores autorizados para trabajar en esta semana de cuarentena #19Abr

Post Views: 1.144
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CecodapMigración venezolananiñez dejada atrás


  • Noticias relacionadas

    • 25 años de la Lopnna: un aniversario entre avances y deudas pendientes
      abril 1, 2025
    • Migración venezolana: Realidades, desafíos y aportes, por Omar Ávila
      abril 1, 2025
    • Al menos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía
      marzo 14, 2025
    • Colombia reporta aumento en la migración de retorno de venezolanos desde otros países
      marzo 11, 2025
    • Migración venezolana se reconfigura ante restricciones y necesidad de protección
      febrero 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro

También te puede interesar

«Me da miedo volver a Venezuela»: venezolanos con TPS aún pueden defender casos en cortes
febrero 9, 2025
Según Cabello, crisis migratoria de venezolanos en EEUU es culpa de la oposición
enero 29, 2025
EEUU podría revocar estadía temporal a migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela
enero 24, 2025
Migración por el Darién disminuyó 93% en los primeros 23 días de enero, reporta Panamá
enero 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda