• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Empresas a cuidarse, el cibercrimen acecha en pandemia, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

el cibercrimen acecha
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | abril 1, 2021

Twitter: @DavidParedes861


La forzada cuarentena a la que están sujetas la mayoría de las poblaciones del mundo por la pandemia del coronavirus ha hecho, y ya lo hemos mencionado en otras oportunidades, que el trabajo virtual se multiplique. Pero, más allá del impacto que esto ha representado para las relaciones laborales, hay otro aspecto que las empresas están considerando con sumo cuidado: la vulnerabilidad de los sistemas informáticos debido incluso al teletrabajo.

Los ciberataques se han acrecentado durante esta época de home office. Al ampliarse los permisos a los empleados para que, por ejemplo, puedan conectarse desde su PC y visualizar, descargar y manipular información que solo estaba en sus servidores dentro de la compañía, esta puede verse comprometida, pues se ha diversificado la puerta de acceso a la data confidencial.

Esto hace que el campo criminal se vuelva más fértil para aquellos que se escudan en una computadora para esparcir un virus a través de programas o llevar a cabo prácticas ilícitas. Ante ello, las empresas enfrentan un desafío frente al cual deben reaccionar de forma inmediata y contundente.

Y ya hay directivos que han respondido. Ocho de cada diez líderes empresariales, es decir 81%, admitieron que el covid-19 aumentó la necesidad de mejorar la ciberseguridad financiera de sus empresas. Esto de acuerdo con la investigación realizada por la firma ESET y que fue dada a conocer a mediados de marzo.

El estudio, para el cual se encuestó a 1.200 altos directivos del Reino Unido, Estados Unidos, Japón y México, reveló que 42% de los líderes empresariales cree que el ciberdelito y el confinamiento son amenazas para la seguridad de las finanzas de sus compañías.

*Lea también: Encuestas y encuestadoras, por Pedro Luis Echeverría

ESET advierte, además, que 35% de los directivos que vio la necesidad de mejorar la seguridad también señaló la protección de los datos como prioridad tras la pandemia.

Es más, la última Encuesta Global Anual de CEO de la consultora PwCr, a la cual hice referencia en mi artículo Optimistas, así están los líderes empresariales, indica que la creciente digitalización también está aumentando los riesgos que plantean las amenazas cibernéticas, entre ellas los ataques de secuestro de datos.

PwCr sostiene que el alza significativa de los incidentes de ciberseguridad durante 2020 hizo que se convirtieran este año en la preocupación número dos de las compañías, según 47% de los directores ejecutivos que encuestó (5.050 en total, provenientes de 100 países). «Las amenazas cibernéticas son una preocupación para los CEO en América del Norte y Europa occidental, donde se les considera una amenaza mayor que la pandemia», asegura.

Así que hoy en día la contención de ataques cibernéticos debe ser una prioridad para grandes y pequeñas empresas. Ninguna escapa de las garras del cibercrimen.

El robo o destrucción de información, vía algún virus, está entre las modalidades delictivas más graves: genera elevados daños reputacionales y exorbitantes costos económicos a las compañías, la pérdida de confianza por parte de clientes e inversionistas y la consecuente disminución de sus activos.

Suficientes razones para tomar en cuenta a la hora de evaluar la adopción de medidas preventivas aún después de la crisis sanitaria. Y todo apunta a que las empresas están conscientes de ello. En términos del futuro del negocio después de la pandemia, un tercio de los directivos empresariales (32%) le dijo a la firma ESET que proteger los datos será su mayor prioridad de tecnología financiera.

Pero también es necesario lograr un fuerte compromiso por parte de todo el personal de la compañía para detectar prontamente y procurar evitar la propagación de estas conductas ilícitas que resultan sumamente nocivas.

[email protected]

 David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.183
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025
    • Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe
    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?

También te puede interesar

Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
Europa nace en el Volga, por A R. Lombardi Boscán
septiembre 12, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda