• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

“En esta aduana no se habla mal de Chávez”, por Leandro Area



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

No se habla mal de Chávez
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Leandro Area Pereira | @leandroarea | noviembre 26, 2019

@leandroarea


Cuando pienso en la relación colombo-venezolana respira en mí dubitativo la sempiterna frase o letanía suspensiva e inconclusa de “lo que nos une, lo que nos separa”, que se rellena cambiante de calificativos acordes con los tiempos, las circunstancias, los intereses y a la que le calzan cómodas todas las preposiciones posibles.

¿Será esta constante una trampa del pensamiento envuelta en lenguaje o una escaramuza de los sentimientos hecha obsesión? La duda que deja el recorrido entre lo permanente y lo cambiante bulle y aplica para cada sujeto, pareja, grupo, mundo, geografía, galaxia. No tiene límites.

De pura inspiración se me viene profesor a la memoria una idea en la que tantos pensadores han coincidido que es la de que todo fluye y cambia, nada se estanca o permanece inamovible para siempre. Y me doy cuenta que la fórmula sirve también para explicar tanto lo que nos une como lo que nos separa y que suele ser en suma una inconstante, el bendito fluir.

A partir de esa revelación paso a interrogarme además sobre la noción de distancia y acudo al DRAE desde donde se ofrecen varias definiciones. Me quedo con la que más me conviene para refutarla, a saber: “espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos” y que me sirve por otra parte para acercarme mentalmente, relativamente, a la experiencia vivida en persona al atravesar, hace unos días apenas, el Puente Internacional “Simón Bolívar” que une y separa a Venezuela y a Colombia en su trayecto de tan solo 315 metros de largo, eternos hasta que se terminan, por 7,3 metros de ancho, ahora encogidos por los contenedores de la infamia.

Llegar a ese deslinde inaugurado el 24 de enero de 1962 por dos presidentes democráticos e integracionistas, Rómulo Betancourt y Guillermo León Valencia, es una aventura humana traumática cuya experiencia pone en jaque cualquier noción física o geográfica. Ahora sí que nunca tan distanciados, ni a caballo que fueran los 1.027,38 km que en línea recta separan a Bogotá de Caracas o los 50,1 km que por carretera hilan la geografía que transcurre entre San Cristóbal y Cúcuta. “Te lo dije, nada es lo que aparenta”, refunfuña otra vez una voz coral a mis espaldas de autores que de tantos se disuelven.

Comienza mi trayecto entreverado y así telegráfico escribo: una vez en el sitio y realizados de antemano los trámites administrativos para obtener gratuitamente la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, me bajo del vehículo y comienza una invasión de realidad circundante sobre mi sensibilidad atropellada por la incertidumbre de un viajero que sabe que va a regresar, sí, pero que vive la experiencia con la carga de tantos millones de venezolanos, gente de uno, que se han ido y que tal vez no vuelvan, y de otros tantos que quedamos esperándolos.

En estas, mirando el aviso gigantesco donde se lee “En esta aduana no se habla mal de Chávez”, me despido de Venezuela. Atravieso el lugar acompañado por dos amazonas, Jenny y Kenny, que vigilan y cuidan mis inseguros pasos. Se encienden mis alarmas, trato de comprender pero mis sentidos están ocupados en enfrentar las inseguridades y confusiones que se viven en ese extraño túnel apretujado entre marea de gente en el que asumo atravesar lo desconocido.

Lea también: Guayana está un poquito peor, por Wilfredo Velásquez

Colores, olores, ruidos, prevenciones, maleta en mano, minusválido y miope, ruedo siguiendo el vaivén humano en el que fluyen en armonía aparente el que va, el que vuelve, el que comercia, el pícaro, el bobo, el truhán, el menesteroso, el que ayuda, el perseguidor, el perseguido. Casi nadie habla entre sí en el mercado en que las ofertas no descansan. El alfabeto sobre ese puente habita en la desconfianza.

Oteo de reojo a la muchedumbre que regresa desde Colombia por el otro canal que en ese momento es mayor a la que se desplaza hacia allá. La Guardia Nacional ni nos mira con su máscara de siempre, mientras los funcionarios de la Policía Nacional Colombiana nos reciben, antes bien, cordiales y bien vestidos.

Siglos después, minutos nada más quise decir, la relatividad querido amigo, llego al hotel. Estoy de pronto en Cúcuta cumpliendo destinos académicos y humanos. De seguida me llevan de paseo y aquello me parece otro mundo, la Disneylandia más cercana a Venezuela, el capitalismo en ascenso, el imperio de la mercancía establecido en la frontera.

Transcurre el tiempo, ¿transcurre?, y a los dos días retorno de maleta pequeña, lástima, y vengo más sereno. Frente a mis ojos se asoma otra realidad, la del comercio que no cesa por la que en el pasado fue la frontera más viva de América Latina. Aparte, no sé qué nacionalidad tienen los que son, pero regresan en su mayoría cargados de mercancías apiñadas en bultos gigantes, en sacos de colores que flotan ingrávidos sobre los hombros de los “bulteadores”.

La marea es terca y el camino culebrero. “Ojo e´ garza, Señor”, me dice un paisano. Nos reciben, es un decir, las autoridades venezolanas con sus caras de cañón. “Hacia dónde se dirige usted ciudadano”. “No voltee profesor” me susurra una de mis ángeles guardianas. Pero nada, el militar me sigue e inquiere: “te estás haciendo el loco; qué llevas ahí, párate a la derecha, ábreme la maleta” Parece más bien un fiscal de tránsito. No me río. Abro, revisa. “Ya no fumo Pielroja”, le comento juguetón, pero no entiende, no le importa. “Enséñame los papeles” replica; se los enseño; “sigue” me dice, sigo.

El ruido provocado por las ruedas de mi maleta en contacto con el destartalado pavimento me despierta en otra realidad, la nuestra, en la que escucho altisonante y familiar la rocola gritona de siempre desde la que se oye la voz maravillosa de Javier Solís recibiéndonos, ahora sí, cantando aquel himno que asiente, “la distancia entre los dos es cada día más grande”.

Post Views: 1.498
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Leandro AreaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado en las redes, por Henry M. Rodríguez
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025
    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones Electorales, por Víctor Álvarez R.
      julio 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Uruguayo liberado en Venezuela fue trasladado a Colombia y regresará a Estados Unidos
    • Países Bajos emite "código rojo" a sus ciudadanos sobre viajes a Venezuela
    • Walter Márquez: "La repatriación no exime de responsabilidades penales a Nayib Bukele"
    • Ministro Cabello entrega bienes incautados por corrupción a organismos públicos
    • Exalcaldes, diputados y presos poselectorales con patologías son excarcelados tras canje

También te puede interesar

La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo de un orden en disputa
julio 18, 2025
Vida de estudiante, por Marcial Fonseca
julio 18, 2025
Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
julio 17, 2025
Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
julio 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Uruguayo liberado en Venezuela fue trasladado a Colombia...
      julio 19, 2025
    • Países Bajos emite "código rojo" a sus ciudadanos...
      julio 19, 2025
    • Walter Márquez: "La repatriación no exime de responsabilidades...
      julio 19, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado...
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda