En Falcón y Yaracuy volvió el «Pico y placa» para la gasolina subsidiada
El pasado 31 de enero en varias entidades del país se eliminó este plan para la venta de gasolina, entre ellos Anzoátegui, Falcón, Monagas, Portuguesa y Yaracuy; porque había combustible suficiente, indicaron las autoridades locales. 14 días más tarde, regresó la medida en los estados noroccidentales
«Fue una medida temporal», con estas palabras justificó el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Falcón, V/A Irwing Pucci Espín la vuelta del «Pico y placa» para la venta de gasolina en la entidad noroccidental.
El «Pico y placa» es el nombre del cronograma de distribución de gasolina subsidiada, implementado desde el pasado junio de 2020 en todo el país, cuando se reguló y limitó la venta de combustible, tras el aumento de precio. De acuerdo al número de terminal de placa a cada vehículo le corresponde surtir combustible un día a la semana.
Para acceder al combustible de precio preferencial la población cuenta con un cupo mensual –previo registro en la Plataforma Patria–, que le permite acceder a 120 litros, en el caso de los carros, y 60 litros para las motos.
El pasado 31 de enero en varios estados del país se eliminó este plan, entre ellos Anzoátegui, Falcón, Monagas, Portuguesa y Yaracuy; porque había combustible suficiente. También se informó que se extendería las jornadas en las estaciones de servicio (E/S), de 7:00 am hasta las 9:00 pm. En alguna de estas entidades, como Falcón con el atractivo turístico de sus playas, la medida fue anunciada por las autoridades justo cuando se aproxima el asueto de Carnaval.
*Lea: Dictan orden de aprehensión contra concejal en Portuguesa por contrabando de gasolina
Volvieron las colas y el «Pico y placa»
A tan solo 14 días desde que se anunció su suspensión volvieron las colas a Paraguaná (norte de Falcón) y tres días más tarde ser revertía la cancelación del «Pico y placa».
«Fue una medida temporal, por dos semanas (…) el plan regresa», informó en rueda prensa Pucci Espín, quien al tiempo llamaba a la colectividad a la calma: «No se van a quedar sin combustible»; reseñó La Mañana.
Falcón está compuesto por 25 municipios y 81 parroquias. Es uno de los estados más extensos del país: su superficie es de 24 800 km². Las principales actividades económicas del estado están relacionadas con la industria petrolera, el turismo y la pesca. Alberga el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), un complejo refinador de petróleo, actualmente es el segundo con mayor capacidad del mundo. Aun así las fallas en el suministro de combustible son de vieja data en la región.
También en Yaracuy
En Yaracuy, estado limítrofe con Falcón, la medida se suspendió desde finales de diciembre y, posteriormente, fue anunciada por la Gobernación. Sin embargo, desde la semana pasada volvió el programa que regula la venta de gasolina subsidiada.
Residentes de San Felipe señalan que, aunque volvió el plan, hay combustible en las estaciones de servicio y las colas «corren con fluidez».
En Anzoátegui «se pueden ir con el tanque full»
Anzoátegui es una de las entidades donde se eliminó el «Pico y placa», desde los primeros días de enero de 2022. Conductores celebran la medida: «Ya no es necesario guiarse por el terminal de placa y los vehículos se pueden ir con el tanque full, siempre que tengan disponibilidad en su cupo del Sistema Patria», dijo a El Tiempo Elio Ramírez, conductor portocruzano.
Lea también: Conozca si su carro está en Sistema Patria para subsidio de gasolina en 2022
El conductor indicó que ahora lo que puede demorar repostando gasolina son 15 minutos, si le toma más, es a causa del sistema de pago, que a veces presenta dificultades. «De resto, eso es rapidito'».
En Lara sigue el «Pico y placa» y en aumento las estaciones premium
Lara es una de las entidades en las que no se ha prescindido del plan de venta de combustible subsidiado, aunque se ha regularizado el suministro y despacho de gasolina. Por otra parte, cada vez son más las bombas premium; indicaron a TalCual periodistas radicados en Barquisimeto, capital del estado.
El pasado julio de 2020 en Venezuela se estableció dos tipos de venta de combustible, una a precio internacional (ilimitada) y otra, subsidiada, limitada (a 120 litros mensuales, el control es a través del Sistema Patria) y por número de placa. Los venezolanos pasaron de pagar la gasolina más barata a una de las más caras del planeta; de consumir la gasolina más óptima a tener que aceptar una de peor calidad.
Lea también: Pdvsa duplicó el precio de la gasolina subsidiada a la calladita con la reconversión
En Bolívar y Táchira continúan padeciendo las irregularidades en la venta y suministro de combustible. En la entidad andina, el pasado 15 de febrero, la alcaldesa del municipio Lobatera, Natalia Chacón asumió el Gabinete de Combustible –ente para regular el control y suministro de combustible en el Estado fronterizo–, reportó La Nación.
Táchira, al igual que Zulia, es una de las regiones del país donde la venta y despacho de gasolina ha estado restringido y regulado desde hace casi dos lustros.
Las inequidades, e irregularidades, en el despacho y suministro de combustible siguen aquejando a gran parte de los venezolanos –y es comprensible en un país donde todo se mueve a punta de gasolina– que no ven la hora de volver a echar gasolina a libre demanda.
30 LITROS AL MES
Pacientes renales del #Zulia protestan en la sede de PDVSA en #Maracaibo exigiendo gasolina. Aseguran que varios de ellos han muerto en las calles buscando combustible.#Venezuela #Zulia pic.twitter.com/5WmQqPeg30
— Lenin Danieri D (@LDanieri) February 11, 2022