• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

En Venezuela fallecieron 26.510 pacientes con cáncer durante el 2017



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 21, 2018

La presidenta de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, señaló la necesidad de que el Gobierno cree un plan de inmunización en contra del VPH, puesto que este representa el principal factor de riesgo asociado al cáncer del cuello uterino


El jueves 21 de junio la Sociedad Anticancerosa de Venezuela emitió un comunicado en el que asegura que durante el 2017 fallecieron 26.510 pacientes con cáncer. Por lo que esta patología sigue siendo la segunda causa de muerte en el país.

Detallaron que esta cifra representa un aumento del 15% de fallecimientos a diferencia del año 2013 cuando de acuerdo al último anuario de mortalidad publicado por el Ministerio Público murieron 23.121 personas.

Esta cifra en la que se determinó el número de fallecidos a causa del cáncer durante el 2017, salió del tercer estudio Pronóstico de las Mortalidad e Incidencia de Cáncer el Venezuela; una investigación de la Sociedad Anticancerosa en alianza con el Centro de Estadística y Software Matemático de la Universidad Simón Bolívar (CesMA) y Laboratorios Nolver.

Sin embargo, en el 2017 hubo una disminución de nuevos pacientes en comparación con el 2014, cuando se registraron 56.906 casos.

La integrante de CesMa Desireé Villalba, detalló que los registros actuales que se conocen sobre nuevos datos son “pobres”, lo que a su juicio traerá como consecuencia que “el ajuste no sea el mejor”.

Aprovechó la oportunidad para reiterar la importancia de que el Estado cree verdaderas bases de datos sobre los pacientes existentes y nuevos diagnósticos, para conocer cómo será la incidencia del cáncer en Venezuela en los próximos años.

A través del estudio los especialistas determinaron que los estados donde se registraron el mayor número de muertes a causa del cáncer fue en Sucre, Monagas, Zulia, Bolívar, Falcón y Distrito Capital, siendo Sucre el que registró mayor incremento con un 34% de diferencia a años anteriores, esto representa un total de 705 personas que perdieron la vida.

Villalba enfatizó que los estados donde reportaron el mayor caso de nuevos pacientes fueron en Distrito Capital, Sucre, Monagas, Miranda y Vargas.

Al analizar las tasas estandarizadas por localizaciones del tumor, el estudio destacó que los venezolanos fueron diagnosticados con frecuencia con cáncer de colon-recto, pulmón, próstata, hígado, estómago, mama y cuello uterino.

La presidenta de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Cono Gumina, señaló la necesidad de que el Gobierno cree un plan de inmunización en contra del Virus del Papiloma Humano (VPH), puesto que este representa el principal factor de riesgo asociado al cáncer del cuello uterino.

“No sabemos si efectivamente vamos a extinguir el cáncer de cuello uterino debido a que Venezuela es el único país de Latinoamérica que no tiene un programa de inmunización para vacunar a las niñas de 9 años contra el VPH, y estamos observando que el grupo de mujeres que ronda los 20 años son las que desarrollan esta patología y, actualmente, es difícil atenderlas porque no hay quimioterapia, ni radioterapia ni braquiterapia”, señaló.

Para el gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Juan Saavedra, en el país cada días son más las dificultades que se presentan para que los pacientes con cáncer puedan cumplir con sus tratamientos, “de cada récipe que se emite a un pacientes puede obtener entre 40% a 60% de los tratamientos recetados, el resto no los consiguen”.

Aseguró que los médicos venezolanos se han visto en la necesidad de recurrir a protocolos clínicos antiguos para el tratamiento de esta y otras patologías.

Los datos que se usaron para estas investigaciones que tiene como objetivo dar una aproximación del comportamiento del cáncer en el país, provienen del Registro Central de Cáncer del Ministerio de Salud, el Anuario de Mortalidad y los datos poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas.

Con información de El Pitazo

*Lea también: La OPS aseguró que el Gobierno no ha firmado acuerdos para adquirir medicinas

Post Views: 3.701
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis de saludPacientes con cáncer


  • Noticias relacionadas

    • Rotary realiza charla sobre prótesis mamarias tejidas en Caroní, estado Bolívar
      diciembre 27, 2024
    • OMS advierte que la hepatitis mata a 3.500 personas diariamente
      abril 9, 2024
    • Encuesta Nacional de Hospitales reportó 73% de desabastecimiento en quirófanos en febrero
      marzo 19, 2024
    • Reabren servicio de hematología del hospital J.M. de los Ríos
      septiembre 18, 2023
    • Familiares de pacientes del J.M de los Ríos introducen amparo para reactivar servicio
      septiembre 14, 2023

  • Noticias recientes

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones "ilegales"
    • Antonio Ecarri exige la liberación de Isidro León, de 84 años, y llama al diálogo
    • Funcionarios de la PNB detuvieron al concejal Ángel Luna el Carabobo el #23May

También te puede interesar

Familiares denuncian cierre técnico del servicio de hematología del J.M de los Ríos
septiembre 13, 2023
Primero Venezuela pide renuncia de directiva del hospital Luis Ortega de Porlamar
agosto 16, 2023
97% de laboratorios en hospitales públicos están sin reactivos, advierte la FMV
abril 24, 2023
Adultos mayores: dependientes de otros y de regreso al mercado laboral para subsistir
septiembre 20, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda