• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Entre dos y cinco dólares mensuales aporta el Estado a ganadores de medalla en Tokio 2020



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 21, 2021

Estados Unidos ofrece como beca 37.500 dólares a cada atleta por cada medalla de oro, 22.500 por plata y 15.000 por bronce, además de las subvenciones y beneficios como el seguro médico que ofrece más ampliamente. Y esa inversión pre y post cita olímpica se evidencia en las posiciones que obtiene cada país en el medallero 


El Estado venezolano apoya a los entrenadores deportivos locales con entre dos y cinco dólares mensuales. Mientras la administración chavista presume el nivel deportivo de la «generación de oro» que fue representar al país en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, el aporte que les brinda es insignificante, lo cual demuestra que, al igual que el sector salud, educativo y financiero, el deporte venezolano se desvanece cada día más ante el abandono por parte de las autoridades.

El bloqueo de Estados Unidos a Venezuela es la justificación del Ministerio de Deporte ante la desatención de centros de entrenamiento, que finalmente reconoció que existe en la nación desde hace muchos años. Abogaron que desde entonces han comenzado a deteriorarse gimnasios y estadios debido a las medidas coercitivas, que se aplicaron en 2017. Pero la verdad es que desde al menos cuatro años antes de esa fecha inició la debacle en el área deportiva.

El presidente de la Federación Venezolana de Atletismo (FVA), Wilfredys León, explicó a la agencia Efe que desde hace ocho años están «luchando» por conseguir una pista apta en el Brígido Iriarte – un centro de deportes – pero en el último tiempo se han sumado más demandas. Ya no esa escuela, sino los polideportivos, estadios de fútbol y otras instituciones de entrenamiento del resto del país, incluidos los más emblemáticos, como el estadio Monumental de Maturín o el «José Encarnación Romero» de Maracaibo.

La falta de materiales o mantenimiento a instalaciones, equipos y el pago adecuado a entrenadores y atletas son lo que han marcado el abandono del deporte en Venezuela. Aun así, Mervin Maldonado, ministro de Deporte hasta este jueves, aseguró que el Estado aporta el 95% de los recursos que requieren los atletas del país para poder participar en eventos internacionales.

«Nosotros, para tener lanzadores (…), necesitamos los discos, las balas, todo ese tipo de materiales que necesitan los atletas de alto rendimiento, y tener un equipo multidisciplinario que acompañe a los atletas en todos los eventos» (…) Estos atletas están dedicados ocho horas diarias a entrenar y a cumplir con nuestro país», comentó León.

El primero de agosto Maduro informó que de cara al ciclo olímpico París 2024, se crearía un plan que tendría como fin fortalecer el área deportiva y traer de regreso los entrenadores, a quienes, según dijo, le ofrecerían 500 dólares.

Lea también: Sin apoyo financiero del Estado, atletas venezolanos deben rebuscarse su sueño olímpico

Sin embargo, el presidente de la FVA cuestiona y reprueba que se pretenda traer a entrenadores del exterior para garantizar la preparación de los atletas porque, además, el pago de esos profesionales le cuesta más al Estado que uno local.

Estados Unidos ofrece como beca 37.500 dólares a cada atleta por cada medalla de oro, 22.500 por plata y 15.000 por bronce, además de las subvenciones y beneficios como el seguro médico que ofrece más ampliamente.

Y esa inversión pre y post cita olímpica se evidencia en los resultados: al cierre de la competición en Tokio, esa nación fue la que más acumuló más medallas, 113 en total. Es decir, 109 más que las logradas por la delegación venezolana.

Con información de Agencia EFE 

Post Views: 2.183
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Atletas VenezolanosMinisterio de DeporteParís 2024Tokio 2020


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela cerró participación en Paralímpicos 2024 con seis medallas y 12 diplomas
      septiembre 9, 2024
    • Venezuela obtuvo otras dos medallas en los Paralímpicos 2024 este #5Sep
      septiembre 5, 2024
    • Juegos Paralímpicos, París 2024, Jesús Elorza
      septiembre 4, 2024
    • Venezuela lleva hasta este #1Sep dos medallas en los Paralímpicos de París 2024
      septiembre 1, 2024
    • Yulimar Rojas queda fuera de los Juegos Olímpicos por una lesión
      abril 12, 2024

  • Noticias recientes

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo que apunta a Venezuela
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse en sus casas este #25May
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras en un vuelo de Conviasa
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte del juego diabólico opositor
    • Marco Rubio dice que venezolanos que pierdan TPS podrán solicitar asilo en EEUU

También te puede interesar

Yulimar Rojas clasificó a los Juegos Olímpicos de París 2024
julio 6, 2023
Maduro exige recuperar «todas las canchas» y pistas deportivas antes de París 2024
junio 21, 2023
Palabra Hecha Podcast | Top tres de los episodios más escuchados en 2021
enero 6, 2022
Podcast | Antonio Díaz: «No quería una medalla olímpica como premio al retiro»
septiembre 17, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo...
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención...
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda