• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ENTREVISTA | Mireya Rodríguez: «Más que diálogo, lo que veo es un choque de trenes»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

negociación transición elecciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 21, 2025

La exparlamentaria y experta en negociación no ve condiciones para un “diálogo genuino”. En su opinión la solución a la crisis política depende menos de mesas de diálogo y más de fracturas internas en las Fuerzas Armadas. Advierte que la presión externa puede provocar tácticas desesperadas: más represión interna, escaladas militares, fortalecimiento de milicias y mayor fragmentación territorial


La posibilidad de un nuevo diálogo en Venezuela se pone otra vez sobre la mesa. Voceros políticos y académicos levantan bandera y piden al oficialismo y a la oposición buscar una vía negociada para solucionar la crisis política que se recrudeció en el país tras las elecciones presidenciales de 2024 y que hoy está en un punto de máxima efervescencia con la presión externa liderada por Estados Unidos.

La experiencia más reciente se produjo en 2023, previo a las elecciones primarias de la oposición y de cara a las elecciones presidenciales. El 17 de octubre, en Barbados, se firmó un acuerdo para mejorar las garantías electorales y, a cambio, Estados Unidos levantó algunas de las sanciones que pesaban sobre Venezuela.

El acuerdo, acompañado por representantes de Colombia, Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea, Francia, Argentina, Reino Unido, Países Bajos, Rusia, México y Noruega como país facilitador del proceso de negociación iniciado en 2021, fue incumplido por Nicolás Maduro.

Casi dos años después y en un contexto de alta conflictividad política y presión internacional, el tema del diálogo vuelve a sonar.

“Hoy, con un liderazgo opositor debilitado, disperso o en el exilio, y con un régimen que opera bajo lógica de cartel y perder-perder, cualquier propuesta de negociación sin condiciones estrictas y mecanismos de verificación internacionales tiene alta probabilidad de ser utilizada para prolongar la permanencia de Maduro y sus aliados en el poder, en lugar de abrir un camino hacia la transición”, afirma Mireya Rodríguez, experta en negociación y analista política.

En una entrevista para TalCual, la exparlamentaria señala que no ve condiciones para un “diálogo genuino”; en estos momentos, por el contrario, lo que observa es un “choque de trenes”. Además, advierte que la presión externa puede provocar tácticas desesperadas por parte de la administración Maduro: más represión interna, escaladas militares, fortalecimiento de milicias y mayor fragmentación territorial.

—¿Es posible un diálogo y una negociación en momentos de tanta crispación política?

—El nivel de crispación actual no es gratuito. Es el resultado de una estrategia internacional compleja que logró cambiar la percepción global de Maduro: pasó de ser un presidente cuestionado a ser designado fugitivo y líder del Cartel de los Soles, vinculado además al Tren de Aragua, ambos considerados amenazas de primer orden para la seguridad de Estados Unidos.

Más que diálogo, lo que veo es un choque de trenes. Y eso no debe tomarse a la ligera: un choque de trenes implica riesgos enormes para la población civil, para la estabilidad regional y para cualquier transición democrática que aún pueda construirse. Las potencias democráticas y los actores latinoamericanos con credibilidad tendrán que preparar mecanismos para contener el daño humanitario, proteger a la población y asegurar que, tras ese choque, surja un camino viable hacia la reconstrucción institucional.

Intentar lograr una negociación que produzca transición y mínimas condiciones de estado de derecho es -dadas las condiciones actuales- altamente improbable, sin rupturas internas que debiliten al núcleo del poder.

—¿Usted considera factible que Maduro acepte sentarse públicamente con un representante de María Corina Machado en un diálogo tal como planteó el padre Arturo Peraza?

—Muy improbable que ocurra una foto pública o una mesa abierta con una figura como María Corina Machado. Por razones estratégicas y de imagen ante su base chavista/madurista, el madurismo evita legitimaciones públicas que puedan reforzar a adversarios maximalistas, salvo que esté acompañada de concesiones muy fuertes como protecciones o garantías de impunidad.

Lo que sí es más verosímil en ese contexto es que, si existiera algún canal, sea indirecto: mediadores regionales, intermediarios militares o representantes tecnocráticos que permitan al régimen evitar la foto y, simultáneamente, negociar “de facto” salvaguardas para el círculo en el poder. Pero incluso esos canales corren alto riesgo de ser acusados de colaboracionistas o traidores.

—¿En su opinión, en caso de darse un diálogo, quiénes serían los llamados a estar en esa convocatoria?

—No veo una negociación en el sentido profesional del término ni considero que lo que existe en Miraflores sea un gobierno legítimo. Hay demasiado pasado —fracturas, engaños y traiciones— como para intentarlo de nuevo, y no quedan líderes con poder de convocatoria.

Solo vería un resquicio si aparecen representantes militares o exmilitares con capacidad real de influir en las filas armadas. Sin ellos, cualquier supuesto “acuerdo” sería un simple parche que prolongaría la fractura y, en el peor de los casos, derivaría en una explosión violenta.

A ello se suma el descrédito absoluto de los organismos internacionales: tras años de misiones fallidas, declaraciones tibias y sanciones selectivas, ni la oposición confía en ellos ni la ciudadanía cree en su eficacia.

—¿La escalada de presión de EEUU puede obligar a Nicolás Maduro a negociar?

—La presión de EEUU  —incluyendo recompensas altas, acciones navales o contra embarcaciones y amenazas de medidas más agresivas— aumenta significativamente la probabilidad de que se evalúen alternativas distintas a la resistencia absoluta. Pero dado que hoy el poder en Venezuela funciona bajo lógica de un cartel, más bien hay una capacidad real de resistir, usar la violencia en nombre de la paz y recurrir a la estrategia perder-perder”.

La escalada de EEUU puede forzar opciones, pero la forma en que se concrete dependerá de rupturas internas, no sólo de presión externa. Sin una escisión significativa dentro de los poderes armados o del aparato de control, la salida negociada que preserve el orden institucional es improbable.

—¿Qué garantías puede ofrecerse hoy, sabiendo que acuerdos previos se incumplieron?

—Con la cooptación y la lógica de cartel que he señalado, las garantías no pueden basarse en la palabra ni en mecanismos internos. En Venezuela, exigir el cumplimiento de la ley muchas veces significa prisión o represalias.

Por ello, cualquier intento de garantizar cumplimiento hoy debe depender de mecanismos externos y combinados, que incluyan: uso de la fuerza de manera estratégica y coordinada por parte de Estados Unidos y aliados internacionales; monitoreo y verificación internacional continuo; auditoría internacional de activos y cuentas públicas; condicionalidad estricta y la creación de una comisión mixta de transición con mandato de seguridad y orden público.

Sin estas medidas externas, cualquier acuerdo o “garantía” sería papel mojado, fácilmente manipulable por quienes están acostumbrados a cooptar, engañar y prolongar su control a costa de la población y de la institucionalidad.

—¿Cuáles deben ser las condiciones no negociables para abrir un diálogo entre oficialismo y oposición?

—En el contexto actual, no veo espacio para un diálogo genuino, porque lo que existe en Venezuela es un régimen de excepción basado en lógica de cartel y fragmentación armada. Cualquier intento de negociación que no considere la complejidad real del país corre el riesgo de convertirse en un instrumento más para prolongar el poder.

Entre las condiciones mínimas e imprescindibles que deberían considerarse —si se buscara siquiera un acercamiento— destacan: liberación inmediata de presos políticos, acceso seguro y controlado de ayuda humanitaria, programas creíbles de incentivos para desertores, identificación de actores con control territorial real, incluyendo fuerzas armadas o exmilitares, para prevenir vacíos de poder y fracturas violentas posteriores.

La autora del libro  “María Corina Machado. La mujer que venció al dictador”, se muestra convencida de que cualquier salida a la crisis política en el país “dependerá menos de mesas de diálogo formales y más de fracturas internas en el aparato armado o de presiones externas que alteren el equilibrio de poder”.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 298
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Diálogo PolíticoEntrevista TCMireya Rodríguez


  • Noticias relacionadas

    • ENTREVISTA | Machado: El régimen pretende elegir a sus nuevos rehenes el 27 de abril
      febrero 17, 2025
    • ENTREVISTA | Capriles: No hay manera de que haya fraude sin que la oposición se entere
      julio 7, 2024
    • Nuevos atributos del liderazgo de MCM y algunas alertas…, por Mireya Rodríguez
      mayo 20, 2024
    • Tarjetón 28J: entre el realismo político y la injusticia ética, por Mireya Rodríguez
      mayo 12, 2024
    • Entrevista | José Guerra: Venezuela no se va a recuperar a punta de bodegones
      abril 2, 2024

  • Noticias recientes

    • ENTREVISTA | Mireya Rodríguez: "Más que diálogo, lo que veo es un choque de trenes"
    • En implosión y pie de guerra, por Gregorio Salazar
    • Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Los “Vínculos” y “Fragmentos” de Magdalena Fernández, por Valentina Rodríguez
    • “Plan Independencia 200” o la campaña comunicacional del chavismo para mostrar cohesión

También te puede interesar

Henry Alviárez: Si en un centro electoral hay 100 vecinos es difícil que haya violencia
marzo 19, 2024
Oscar Murillo: «El gobierno puede hacerse un gran favor leyendo los informes de Provea»
febrero 26, 2024
¿Dialogo de autócratas? ¿Negociación con antipoliticos?, por Mireya Rodríguez
enero 10, 2024
El «desprecio a lo internacional» de Javier Milei marcará relaciones con Venezuela
noviembre 22, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide organizarse y levantar de una vez "esta...
      septiembre 20, 2025
    • FAN realiza caravana con tanquetas por distintas vías...
      septiembre 20, 2025
    • EEUU reporta cuarto ataque contra "narcolancha" pero...
      septiembre 20, 2025

  • A Fondo

    • ENTREVISTA | Mireya Rodríguez: "Más que diálogo,...
      septiembre 21, 2025
    • “Plan Independencia 200” o la campaña comunicacional...
      septiembre 20, 2025
    • "Déjenme a esa que la que voy a violar yo": abusos...
      septiembre 20, 2025

  • Opinión

    • En implosión y pie de guerra, por Gregorio Salazar
      septiembre 21, 2025
    • Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 21, 2025
    • Los “Vínculos” y “Fragmentos” de Magdalena...
      septiembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda