• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Escepticismo reflexivo, por Lidis Méndez 



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Escepticismo reflexivo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 30, 2024

X: @lidismendez369


En el ámbito político, donde las decisiones de unos pocos afectan directamente la vida de millones, es crucial que los ciudadanos adopten una postura que combine el pensamiento crítico junto a una actitud emocional y racionalmente equilibrada. En estos tiempos de desinformación e incertidumbre, es importante aprender a evaluar afirmaciones, promesas y políticas sin caer en el extremo de la credulidad ni en el cinismo paralizante.

El escepticismo reflexivo implica cuestionar las narrativas políticas con rigor lógico y evidencia, manteniendo una actitud abierta a nuevas perspectivas, lo cual empodera al ciudadano, al fomentar una visión más informada y participativa.

Por ejemplo, un ciudadano escéptico reflexivo evalúa las promesas de un candidato revisando su historial, los principios y valores que promueve, examina las fuentes de financiamiento de su campaña y analiza la viabilidad de sus propuestas. También es importante valorar el sector de la población o grupo al cual representa, y del grado de aceptación pública, ya que de ello depende gran parte de su legitimidad.

En una era sobrecargada de información, el escepticismo reflexivo ayuda a distinguir entre hechos y propaganda, porque al cuestionar la validez de una narrativa mediática, se evita que la desinformación se propague y polarice a la sociedad.  Es importante comprender, que los factores políticos suelen beneficiarse de las aguas turbulentas; por lo tanto, suelen generar el antagonismo para distraer a la sociedad y evitar presentar las evidencias de sus afirmaciones. Por ello, formar ciudadanos escépticamente reflexivos, garantiza un capital social de presión política e institucional, en cuanto sabe exigir a los funcionarios públicos actuar con mayor honestidad y claridad en la toma de las decisiones.

Los ciudadanos que analizan críticamente las políticas y candidatos, pueden tomar decisiones de voto mejor informadas, lo cual eleva la calidad del debate público y fomenta una cultura de participación activa, la cual es necesaria para fortalecer a la democracia.

 Es necesario entender que los líderes autoritarios, a menudo emplean tácticas de manipulación emocional para consolidar poder; en tal sentido, pensar objetivamente, sirve de barrera ante estas estrategias, porque al filtrar la información que consumimos, podemos desarmar las narrativas populistas, divisivas e idealistas de manera colectiva.

Todos podemos aprender a ser más reflexivos y asertivos en materia política, ser más resilientes ante la incertidumbre y la vulnerabilidad. Para ello, es necesario tener en cuenta que la información política proviene de diversas fuentes, las cuales uno tiene el derecho de cuestionar, tanto si son oficiales como si no lo son. No se trague las noticias tal y como se las presentan, indague sobre los posibles intereses económicos, políticos o ideológicos que hay detrás de las narrativas que escucha diariamente.

Aprenda a evaluar la evidencia, actualmente los datos y las estadísticas están al alcance de todos, literalmente a unos pocos clicks. Usted puede verificar si los datos que presentan las noticias o discursos políticos, provienen de fuentes imparciales u oficiales, también puede analizar si la narrativa que le presentan es lógica, coherente y se ajusta a la realidad que usted está experimentando.

No caiga en el juego del pensamiento binario, la política a menudo se presenta como un juego de extremos: «conmigo o contra mí»; mientras el escepticismo reflexivo fomenta una visión más matizada, considerando puntos intermedios y soluciones híbridas.

Otro aspecto importante, es analizar el lenguaje de quien transmite la información, ya que la narrativa política está diseñada para persuadir o disuadir; en tal sentido, el escéptico reflexivo debe analizar si un discurso contiene: falacias lógicas (ataques personales, groserías, apelación al miedo, descalificación del contrario); generalizaciones o promesas vagas (relacionados con la patria, libertad, dios, etc.); y/o argumentos basados en emociones en lugar de hechos (evocando el pasado, sembrando el odio e idealizando el futuro).

Más allá de criticar, el escepticismo reflexivo implica involucrarse en la política, porque una persona informada entiende la necesidad de: participar en debates locales y consultas ciudadanas, escribir cartas públicas a funcionarios en ejercicio, exigiendo explicaciones claras sobre sus decisiones y colaborar con organizaciones civiles que promuevan la rendición de cuentas, entre muchas otras.

*Lea también: El bono demográfico, por Lidis Méndez 

Desde este espacio le invitamos a practicar el escepticismo reflexivo, porque es una herramienta poderosa para comprender y trascender el complejo panorama político actual. Al cuestionar afirmaciones sin fundamento y exigir evidencia clara, los ciudadanos pueden protegerse de la manipulación y contribuir a una democracia más robusta. Sin caer en el cinismo, el escepticismo reflexivo es una herramienta que promueve la responsabilidad cívica, fomenta el debate informado y fortalece la confianza en las instituciones cuando es justificada. En última instancia, el escepticismo reflexivo no sólo lo beneficiará como individuo, sino que ayudará al desarrollo de una  sociedad más asertiva y equilibrada.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.643
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda