• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Expertos advierten que central hidroeléctrica en Guri trabaja a «media máquina»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

electricidad guri
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 31, 2022

Según el ingeniero Raúl Azparren, de los más de 13 mil megavatios que se generan en Guri se están produciendo alrededor de 8.000


Expertos en materia eléctrica de la organización «Activos por la Luz», advirtieron que la central hidroeléctica ubicada en Guri, estado Bolívar, está trabajando a la mitad de su capacidad instalada, lo que influye indudablemente en el suministro de energía en el país y en el racionamiento eléctrico que se está evidenciando en el interior de Venezuela.

Raúl Azparren, ingeniero, y Jesús Saavedra, geógrafo, conversaron con Fe y Alegría el miércoles 30 de marzo donde afirmaron que las fallas en las plantas termoeléctricas en el estado Zulia y en el mismo complejo instalado en Guri traen como consecuencia apagones y racionamiento tanto en la entidad occidental como en Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Barinas.

Azparren explicó que todo el sistema interconectado nacional suma 31.000 megavatios, de los cuales 18 mil son generados por hidroeléctricas. En ese sentido, refirió que en Guri se generan 13.580 megavatios, pero actualmente solo genera alrededor de 8.000.

*Lea también: La improvisación dejó a Venezuela seca, a oscuras y cocinando a leña 

“La capacidad de generación en todas las plantas suma unos 31 mil megavatios. Estamos hablando de las centrales hidroeléctricas de Guri, Caruachi y Macagua, además de las plantas termoeléctricas de Tacoa, Planta Centro y las 2 o 3 del Zulia. La capacidad de Guri, por ejemplo, es de 13580 megavatios, pero en la actualidad está generando unos 8 mil megavatios. Ese es uno de los problemas que tenemos”, destacó.

Destacó que la Sala Uno del complejo hidroeléctrico instalado en Bolívar está fuera de servicio y debe ser atendida en la brevedad posible para recuperar la hidrogeneración, mientras que en la Sala Dos hay dos unidades que no están funcionando. En paralelo, sugiere, que se tiene que ir recuperando la generación en las termoeléctricas y permitir así que el sistema se robustezca.

Por su parte, Saavedra  hizo énfasis en que debido al «deterioro institucional» que sufre el país desde hace más de 20 años y el fracaso de los planes establecidos por el Ejecutivo, es lo que ha generado la crisis eléctrica. Estos elementos, junto a un «mal manejo» de la crisis y la opacidad de la información causa zozobra en la población.

*Lea también: Hasta ocho horas diarias sin electricidad padecen localidades de los estados occidentales

Para diciembre de 2021, un estudio de precisión ciudadana realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), se indicaba que casi un tercio de la población del país denunció perder la energía eléctrica en sus hogares todos los días.

Según la investigación, de ese 30,9% “el 14,7 registró cortes en el fluido eléctrico al menos una vez al día”, mientras que el restante (16,2%) reportó interrupciones en el servicio “más de una vez” durante el mismo lapso de tiempo.

No obstante, desde hace más de una década se ha hecho evidente la destrucción del sistema eléctrico nacional por acciones de la gerencia designada en un primer momento por Hugo Chávez y posteriormente por el gobernante Nicolás Maduro.

Los apagones son cada vez más habituales en un país con la mayor reserva de petróleo del mundo pero donde las plantas termoeléctricas no aportan ni 7% de la energía que se consume, amén de no servir de respaldo a la generación hidroeléctrica.

Con información de El Estímulo

Post Views: 4.292
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ApagonesCrisis eléctricaGuri


  • Noticias relacionadas

    • Bajón eléctrico este #29Ene afectó a tres estados en el país
      enero 29, 2023
    • Comité de apagones denunció aumento del 22% de fallas eléctricas en 2022 respecto a 2021
      enero 8, 2023
    • Venezuela registró en septiembre un 7,6% de aumento en fallas eléctricas, dice ONG
      octubre 29, 2022
    • Nuevas empresas privadas llegan para la autogeneración eléctrica, pero falta más (V)
      octubre 9, 2022
    • Rosales espera que el intercambio comercial con Colombia reactive el Zulia
      septiembre 24, 2022

  • Noticias recientes

    • En Zimbabue hacen compras nocturnas en la calle para huir de la hiperinflación
    • UCV: La batalla por vencer las sombras, por Vladimiro Mujica
    • Incertidumbre en Colombia, por Félix Arellano
    • UCV, Comisión Electoral y diferimiento de elecciones, por Freddy Gutiérrez Trejo
    • El cochinoperro, por Aglaya Kinzbruner

También te puede interesar

Aixa Lopez: Se necesitan mínimo 2 billones de dólares para arreglar el SEN
septiembre 12, 2022
Comité de Apagones dice que en lo que va de 2022 hay más de 98 mil fallas eléctricas
septiembre 7, 2022
Corpoelec revive los racionamientos eléctricos y aumentan apagones en el Zulia
septiembre 6, 2022
Cuba sufre nuevamente apagones este #4Sep por déficit del 23% en el servicio
septiembre 4, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • En Zimbabue hacen compras nocturnas en la calle para...
      mayo 30, 2023
    • Dimensión Episcopal aseguró que 70% de los migrantes...
      mayo 29, 2023
    • Elecciones UCV: Diez días antes del proceso se perdió...
      mayo 29, 2023

  • A Fondo

    • Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela...
      mayo 28, 2023
    • Planes de seguridad nutren agenda preelectoral, pero...
      mayo 24, 2023
    • Las lluvias "sorprendieron" al Gobierno que comenzó...
      mayo 23, 2023

  • Opinión

    • UCV: La batalla por vencer las sombras, por Vladimiro...
      mayo 30, 2023
    • Incertidumbre en Colombia, por Félix Arellano
      mayo 30, 2023
    • UCV, Comisión Electoral y diferimiento de elecciones,...
      mayo 30, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda