• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Extender licencias para cuidado infantil y de adultos generaría 25 millones de empleos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cuidado
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | noviembre 9, 2022

Según un estudio de la OIT, divulgado este martes 8 de noviembre, en América Latina las mujeres serían las más beneficiadas y la mayor parte de los puestos de trabajo que podrían ocupar estarían en el sector formal si los países de la región invierten en políticas que generen empleos decentes en el sector de los cuidados

Texto: ONU


Extender la cobertura de las licencias para el cuidado infantil y la lactancia, junto con la universalización de los servicios de calidad para el cuidado de niños y adultos generaría más de 25 millones de empleos directos e indirectos en América Latina y el Caribe, que en su mayoría beneficiarían a las mujeres que estarían en el sector formal de la economía.

Así lo constata el estudio Los cuidados en el trabajo en América Latina y el Caribe: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo de la Oficina Regional de Organización Internacional del Trabajo, presentado con ONU Mujeres, en el que se analizan los avances normativos y su aplicación en materia de protección de la maternidad, así como de las licencias y los servicios de cuidados en 32 países de la región.

Al presentar el informe, Paz Arancibia, especialista de género de la agencia de la ONU en América Latina y el Caribe, aseguró que «es urgente invertir en políticas» que generen puestos de trabajo decentes en el sector de los cuidados.

Además, pidió reforzar los sistemas de protección social y contribuir al cierre de la brecha de género en el mercado de trabajo y en la distribución del trabajo de cuidados.

Todo ello, agregó «es una condición sine qua non para un desarrollo productivo, igualitario e inclusivo».

La presentación del informe tuvo lugar durante la XV Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizada esta semana en Buenos Aires.

Según estimaciones de la OIT, invertir para universalizar las licencias para el cuidado de niñas y niños, las interrupciones para la lactancia, los servicios de cuidado infantil y los servicios de cuidados de larga duración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú generaría 25,8 millones de empleos directos e indirectos.

Lea también: En pleno siglo XXI, 55% de las mujeres no tiene empleo formal en Venezuela

En torno a nueve de cada diez empleos serían formales y alrededor de ocho de cada diez los ocuparían mujeres.

La autora del informe regional Larraitz Lexartza señaló que «a pesar de los avances concretados en la última década, los países de la región enfrentan importantes desafíos en el ámbito de los cuidados. La pandemia ha evidenciado aún más la centralidad de los cuidados y la urgencia de consolidar y ampliar los esfuerzos realizados».

Nuevo informe de @OITAmericas analiza los avances normativos en materia de protección de la maternidad y de licencias y servicios de cuidados y su aplicación efectiva en 32 países de la región.

📄Nota de prensa: https://t.co/CANU3YzoUu#XVConferenciaMujerALC #SociedadDelCuidado pic.twitter.com/O39NDMv8nt

— OIT América Central (@OIT_AmerCentral) November 8, 2022

Licencias de maternidad y paternidad

Si bien todos los países analizados reconocen el derecho a la licencia de maternidad, son considerables las brechas con respecto a los estándares internacionales en términos de duración, prestaciones pecuniarias y financiamiento: en 17 países la duración de las licencias es de menos de 14 semanas, el periodo mínimo estipulado en el Convenio No. 183 de la Organización Internacional del Trabajo.

En cuatro países, la prestación pecuniaria durante la licencia representa menos de dos terceras partes del ingreso previo, y todavía en un país el financiamiento de las prestaciones está a cargo del empleador y en cinco es mixto, es decir, el pago se comparte entre el empleador y la seguridad social.

La cobertura legal, además, en muchos países es menor o inexistente para trabajadoras domésticas, trabajadoras independientes, trabajadoras informales y madres adoptivas.

Lea también: Mujeres venezolanas concilian la carga de ser jefas de hogar con trabajos mal remunerados

En cuanto a las licencias de paternidad, 12 países aún no reconocen este derecho. Entre los que sí cuentan con este tipo de permiso, en diez tiene una duración de cinco días o menos. Con respecto a las prestaciones monetarias, en dos países la licencia de paternidad no se remunera; y en la mayoría —trece países— el pago de la licencia está a cargo del empleador y en dos el financiamiento de la prestación es mixto. Solo ocho países las aplican en caso de adopción.

En lo que respecta a licencias parentales (licencias inmediatamente posteriores a las de maternidad y paternidad, que en la mayoría de los casos pueden ser compartidas entre padre y madre), solo cuatro países de la región las reconocen, y en uno de ellos no está remunerada.

Licencias de larga duración y de emergencia

Solo cinco países (uno de ellos, sin remuneración) contemplan licencias de larga duración para cuidar a familiares enfermos o en situación de dependencia que requieren apoyo para las actividades cotidianas.

En cuanto a las licencias de emergencia (permisos de corta duración que se pueden tomar en caso de fuerza mayor en situaciones de emergencia familiar), menos de la mitad de los países (15 de 32) las reconocen, y solamente en uno su financiamiento recae en la seguridad social.

Seguridad y la salud laboral durante el embarazo y la lactancia

De los 32 países de la región, 22 no establecen medidas de protección de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia frente al trabajo nocturno y 10 no cuentan con ninguna protección contra el trabajo penoso, peligroso, insalubre, tóxico y nocivo.

De entre los que sí contemplan este tipo de protección, algunos todavía mantienen disposiciones que implican discriminación de género, pues prohíben a todas las mujeres realizar jornadas nocturnas o trabajos peligrosos.

Con respecto al tiempo libre remunerado para exámenes médicos prenatales, en 25 países la legislación no lo contempla.

Hasta el momento, en 12 países las mujeres no tienen derecho a interrupciones remuneradas para la lactancia en el trabajo; y en los veinte que sí lo reconocen, su financiamiento es responsabilidad de los empleadores. De entre los países que establecen este derecho, en siete no estipulan el periodo por el que se puede disfrutar de él. Además, solo en dos países el tiempo de la pausa es superior a una hora.

La normativa de 12 países exige instalaciones para la lactancia en el lugar de trabajo, aunque los criterios varían de país a país.

Servicios de cuidado infantil y servicios de larga duración

En la mayoría de los países de la región existe un considerable desfase de tiempo entre el final de las licencias para el cuidado de los recién nacidos y el inicio de los servicios de cuidado infantil universales estatutarios o el inicio de la primaria obligatoria.

En ese tiempo las familias carecen del apoyo necesario para el cuidado de sus hijas e hijos. En 23 de los 29 países para los que se dispone de información las brechas van desde los 2,7 años hasta los 6,7 años. En los seis países restantes información no existe ningún periodo de tiempo desprovisto de apoyo, según lo dispuesto en la legislación. Sin embargo, en la práctica la cobertura de los servicios es reducida en la mayoría de los casos.

Si bien en 18 países de la región existen servicios de cuidados de larga duración de personas adultas mayores respaldados por la ley, su cobertura es escasa y frecuentemente están tercerizados.

Doce países proveen servicios de cuidados personales a domicilio, en ocho existen centros de día y en 17 cuentan con servicios residenciales de cuidados de larga estancia estatutarios brindados o subsidiados por el Estado.

En el estudio de la OIT no hay datos sobre la situación de Venezuela y el estatus de este segmento poblacional ni sobre políticas públicas en materia de economía del cuidado.

 

Post Views: 2.188
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CepalEconomíaEconomía del cuidadoEmpleo decenteIgualdad de géneroMujerOITONUONU Mujeres


  • Noticias relacionadas

    • Alto Comisionado de la ONU aseguró que su visita a Venezuela es de «diálogo y acción»
      enero 27, 2023
    • Alto Comisionado de la ONU ya está en Caracas para revisar la situación de DDHH
      enero 26, 2023
    • Oficina de DDHH de la ONU amplía misión en Colombia hasta 2032
      enero 26, 2023
    • 90 ONG exigen cumplir mandato de Naciones Unidas sobre DDHH en Venezuela
      enero 26, 2023
    • Central Socialista se niega a discutir sobre aumento salarial en Diálogo Social
      enero 26, 2023

  • Noticias recientes

    • Conozca los supuestos sobornos por los que EEUU acusa a Maikel Moreno de lavado de dinero
    • Maduro recibió en Miraflores al Alto Comisionado de la ONU para los DDHH
    • Podcast | Protestas laborales, el negocio de los hipermercados y los remedios caseros
    • La SIP condenó persecución contra jefe de redacción y periodistas de El Nacional
    • Encuentro Ciudadano aprueba candidatura de Delsa Solórzano a las primarias opositoras

También te puede interesar

Cambio climático, la materia pendiente en las aulas que frena la sensiblización ciudadana
enero 26, 2023
Informe ONU: Víctimas confían en el autorrescate debido a poca respuesta contra la trata
enero 25, 2023
Sin consenso para enviar una fuerza internacional a Haití, asolado por la violencia
enero 25, 2023
Alto Comisionado de DDHH visitará Venezuela entre el 26 y 28 de enero
enero 24, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Conozca los supuestos sobornos por los que EEUU acusa...
      enero 27, 2023
    • Maduro recibió en Miraflores al Alto Comisionado de la ONU para...
      enero 27, 2023
    • La SIP condenó persecución contra jefe de redacción...
      enero 27, 2023

  • A Fondo

    • Cambio climático, la materia pendiente en las aulas...
      enero 26, 2023
    • ¿Por qué los alquileres residenciales en Venezuela...
      enero 25, 2023
    • Viejos supermercados, bodegones y nuevos hipermercados:...
      enero 24, 2023

  • Opinión

    • Sobre las armas de fuego y la violencia, por Ángel...
      enero 27, 2023
    • Tomar decisiones: hay que ejercitar ese “músculo”,...
      enero 27, 2023
    • Perú da un giro: esta vez a la derecha, por Luis Pásara
      enero 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda