• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Extranjeros detenidos en Venezuela no escapan del desamparo y la violación de DDHH



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 10, 2025

La Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, el Foro Penal  y Provea señalan que los extranjeros encarcelados en el país son expuestos a los mismos patrones de detenciones arbitrarias y violaciones que sufren presos políticos venezolanos: desaparición forzada, aislamiento y denegación de justicia. Advierten que Nicolás Maduro ejerce «diplomacia de rehenes» – usada por países con talante autoritario- y que la negación de asistencia consultar viola la Convención de Viena


Representantes de organizaciones que velan por los derechos humanos de los presos políticos denuncian que los ciudadanos extranjeros detenidos en el país son víctimas de los mismos patrones de detenciones arbitrarias  y violaciones al debido proceso que los detenidos venezolanos.

Gonzalo Himiob, vicepresidente del Foro Penal Venezolano, Marino Alvarado, coordinador de exigibilidad de Provea, y Kelvi Zambrano, abogado de la Coalición Venezolana por los Derechos Humanos y la Democracia, coinciden en que la detención arbitraria, denegación de justicia, aislamiento prolongado y, en algunos casos, desaparición forzada forman parte de un patrón de violaciones que comete el Estado venezolano al apresar a ciudadanos tanto nacionales como extranjeros en el país.

De acuerdo con el registro más reciente del Foro Penal, en Venezuela hay al menos 54 extranjeros que se encuentran privados de libertad por razones políticas: 35 de ellos poseen doble nacionalidad.

Entre estos presos hay ciudadanos de Colombia (11), España (11), Italia (9), Estados Unidos (7), Portugal (3), Ecuador (2), Argentina (2), Alemania (1), República Checa (1), Chile (1), Guyana (1), Países Bajos (1), Hungría (1), Perú (1), Ucrania (1) y Uruguay (1). Durante el fin de semana, liberaron a dos colombianos que estaban detenidos en el país. 

 

#5F Balance de Presos Políticos con nacionalidad estadounidense en Venezuela. Lista incluye excarcelados.

7 actualmente encarcelados
6 excarcelados#QueSeHagaJusticia pic.twitter.com/bXxM2edldC

— Foro Penal (@ForoPenal) February 5, 2025

Himiob denuncia que en las detenciones arbitrarias en Venezuela se viola el derecho a la libertad personal y derecho a la defensa, pues a ninguno se le permite designar a sus abogados de confianza y les imponen defensores públicos. Pero, particularmente en el caso de los extranjeros se irrespeta la Convención de Viena que garantiza el derecho de asistencia consular a ciudadanos de otros países.

La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 consagra el derecho de toda persona extranjera privada de libertad a la información sobre asistencia consular.

«Los funcionarios consulares tienen derecho a visitar a cualquier ciudadano de su país que haya sido detenido y que se encuentre preso», señala Himiob.

Hermetismo y opacidad

Otro de los patrones que identifican los abogados sobre las detenciones de extranjeros en Venezuela es el hermetismo y la falta de acceso a la información sobre los casos, lo que, según dicen, dificulta su conocimiento y la posible asistencia jurídica. Prácticamente, los presos políticos extranjeros están desamparados, ya que no tienen asistencia de sus países ni de abogados en Venezuela.

Zambrano asegura que está táctica tiene como objetivo que la administración de Nicolás Maduro pueda negociar la libertad de estas personas directamente con su país natal, consiguiendo beneficios por ellos.

«Existe una falta de acceso a la información. No hay posibilidades de conocer un poco más de lo que sucede -con lo detenidos- porque estas personas están aisladas en los centros de detección», indica el abogado Kelvi Zambrano.

Un ejemplo de la opacidad de información sobre estos casos es la disparidad en cifras que registran las ONG y la administración Maduro. Mientras que el Foro Penal tiene documentado alrededor de media centena de prisioneros políticos extranjeros, la cifra de las autoridades venezolanas duplica ese número.

El ministro de Interior, Diosdado Cabello, dijo el lunes 6 de enero que tenían detenidos a 125 «mercenarios» de 25 nacionalidades por «actos terroristas» que vinculó con la oposición liderada por María Corina Machado.

Por su parte, Marino Alvarado, representante de Provea, explica que la detención de extranjeros es un patrón represivo que ya existía pero que se afianzó desde 28 de julio. «Pasan a formar parte de la lista de presos políticos con el agregado que se convierten en rehenes usados por el gobierno para obtener beneficios», agrega.

Himiob coincide con Alvarado al describir que, por experiencia previa, una de las finalidades de la detención de ciudadanos extranjeros es ponerlos sobre una mesa de negociación donde se les utilice como «fichas de canje». «No puedo afirmar que ahora sea así, porque entiendo que no están en curso procesos de negociación pero quizá esa pueda ser la intención final de todo esto».

*Lea también: ¿Quiénes son los estadounidenses que permanecen detenidos en Venezuela?

Extranjeros como rehenes

Zambrano denomina tales actos como una «diplomacia de rehenes» que, según él, forma parte de una estrategia de Nicolás Maduro para abrir las puertas de la negociación política con los Estados que no lo reconocen como presidente de Venezuela. 

Detalla que entre los beneficios que podría buscar la administración Maduro con el intercambio de ciudadanos extranjeros se encuentran: reconocimiento del gobierno, de manera explícita o tácitamente; recuperar espacios en organismos internacionales, lograr alguna legitimidad para facilitar transacciones, entre ellas, acuerdos con otros gobiernos y sobre todo, robustecer la narrativa de que es un gobierno legítimo.

«Una de las principales preocupaciones del gobierno de Maduro es la falta de reconocimiento internacional la cual ellos han ido surfeando en distintas oportunidades a través de este tipo de mecanismos como es la diplomacia de rehenes», dice  Zambrano.

Señala que este tipo de diplomacia la aplican países como Irán, que en su momento, efectuó transacciones con rehenes que tenía para lograr reconocimiento y levantamientos de sanciones. «Es una estrategia de vieja data utilizada por los gobiernos autoritarios», sostiene.

Para Marino Alvarado llama la atención el silencio de países y organismos internacionales ante estas graves violaciones de derechos humanos y a las leyes internacionales. Critica que algunos Estados han preferido mantenerse en voz baja y no denunciar la gravedad de la situación a excepción de Argentina, Uruguay y Colombia que, por el contrario, han denunciado públicamente las violaciones de derechos a sus connacionales.

Desamparados

La situación de los presos políticos en Venezuela ha sido denunciada por distintas ONG como inhumana, especialmente a los extranjeros, quienes prácticamente están solos y en ocasiones, en el olvido de las autoridades de sus propios países.

El pasado viernes 31 de enero, tras la reunión del enviado especial de Estados Unidos, Richard Grenell y Nicolás Maduro, se produjo la liberación de seis ciudadanos estadounidenses: David Estrella, David Guttenberg Guillaume, Aaron Barret Logan, Eric Auther, Gregory David Werber y Samuel Batista.

Todos ellos permanecían en el Rodeo I, cárcel denunciada por presos y sus familiares como el peor recinto carcelario. Viene siendo como un centro de reclusión de «máxima seguridad» para presos políticos, donde los derechos humanos son una utopía.

Allí no solo han enviado a venezolanos acusados de terroristas como a Josnars Baduel y Juan Carlos Caguaripano, sino también a extranjeros y venezolanos con doble nacionalidad como Alejandro González, ex esposo de Rocío San Miguel, recluida en el Helicoide; el estudiante Fernando Noya, cuñado de Antonio Sequea, el capitán que liberó a Leopoldo López; y el empresario Uaiparu Guerere, de 69 años, en prisión desde 2023 cuando regresó a Venezuela desde España por motivos laborales.

Sin información

De acuerdo con Foro Penal, hay siete estadounidenses que se encuentran apresados en Venezuela, de los cuales cinco son ciudadanos: Wilbert Joseph Castañeda Gómez, Joseph Saint Claire, Jonathan Pagán González, Lucas Hunter y Jorge Marcelo Vargas. Mientras que Renzo Yasir Huamanchumo Castillo y Fabián Buglione Reyes con residencia en Estados Unidos.

Extranjeros detenidos

José María Basoa y Andrés Martínez, ciudadanos españoles, detenidos el año pasado en Amazonas y acusados por Maduro como «turistas terroristas», fueron trasladados recientemente a El Rodeo I

Dos turistas españoles, José María Basoa y Andrés Martínez, fueron detenidos cuando estaban de vacaciones en el Amazonas el año pasado, señalados por Maduro como «turistas terroristas» y acusados de ser miembros del Centro Nacional de Inteligencia y sicarios que, presuntamente, formaban parte de una conspiración para derrocarlo y asesinarlo.

Familiares de presos políticos en El Rodeo I aseguran que los mencionados ciudadanos vascos alentaron la protesta en diciembre contra las condiciones inhumanas de reclusión y ahora están junto a otros 16 compañeros de prisión, aislados e incomunicados «de manera indefinida».

Extranjero detenido

Fabián Buglione llegó a Venezuela a mediados de octubre del 2024 y fue detenido en la frontera por funcionarios de contrainteligencia. El gobierno uruguayo ha solicitado información sobre su paradero y hasta ahora, ninguna de las cartas, ha tenido respuesta

El uruguayo Fabián Buglione llegó a Venezuela a mediados de octubre del 2024 para visitar a su pareja, pero en el ingreso al país fue detenido. El hombre alcanzó a enviarle un WhatsApp a su pareja, en el que le informaba que estaba en «el puente». Luego mandó otro mensaje: le contó que las fuerzas de seguridad le dirían cómo seguiría su situación. Pero desde entonces no se sabe nada más sobre él. Su celular se apagó.

El gobierno uruguayo ha recibido de manera informal algunas informaciones que indican que estaría detenido, pero el propio presidente Luis Lacalle Pou ha dicho que hay que tomar esos datos «con pinzas». Y, ante la falta de respuestas, su canciller Omar Paganini ha enviado dos comunicaciones a su par venezolano solicitando información pero aún sin respuesta.

En su más reciente intervención en la OEA, Paganini alzó la voz por Buglione, sobre quien dijo que Maduro llevó adelante su «desaparición forzada». Es padre de dos niños y su mamá reside en Estados Unidos. 

Extranjero detenido

Nahuel Gallo, gendarme argentino desaparecido en Venezuela desde diciembre de 2024, acusado de terrorista y de, presuntamente, estar involucrado en un supuesto plan para atentar contra la vicepresidenta Delcy Rodríguez

Al igual que Buglione, Nahuel Gallo, gendarme argentino desaparecido en Venezuela desde diciembre de 2024, fue detenido por la Dgcim al cruzar la frontera desde Colombia el 8 de diciembre de 2024. Desde entonces, su paradero es desconocido.

El gobierno argentino, a través de la Cancillería y el Ministerio de Seguridad, denunció su detención y presentó documentación que demuestra que su ingreso al país fue legal y autorizado por las autoridades venezolanas.

Sin embargo, la administración de Nicolás Maduro lo acusa de ser un terrorista involucrado en un supuesto plan para atentar contra la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque no ha presentado pruebas que sustenten estas afirmaciones.

*Lea también: El Rodeo I: un «inframundo» donde violan derechos a más de 60 presos políticos 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Post Views: 5.159
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Derechos HumanosExtranjeros presosForo PenalPresos políticosProveaVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov: 59 están en desaparición forzada
      noviembre 14, 2025
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos de Lara a cárcel de Yare, en Miranda
      noviembre 13, 2025
    • VP exige libertad de Macario González: cumple dos meses bajo desaparición forzada
      noviembre 12, 2025
    • Comité de Madres insta a Maduro a decretar indulto o amnistía para presos poselectorales
      noviembre 11, 2025
    • Carlos Julio Rojas tiene 100 días en aislamiento en El Helicoide, denuncia su esposa
      noviembre 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información vinculada al Minci de Maduro
    • Maduro a los estadounidenses: "Paren la mano enloquecida de quien ordena bombardear"
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago en plena tensión con Venezuela
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov: 59 están en desaparición forzada
    • Moncada rechaza declaración de la ONU: Hay una "grave desfiguración de los hechos"

También te puede interesar

Súmate denuncia irregularidades en juicio contra Nélida Sánchez y pide su nulidad
noviembre 11, 2025
Cumbre Celac-UE: Venezuela “queda mal” al separarse de declaración final, opina experto
noviembre 11, 2025
Rusia niega que Venezuela haya pedido ayuda militar: No hemos recibido ninguna solicitud
noviembre 11, 2025
Meses de represión: chavismo perfecciona detenciones para neutralizar la organización
noviembre 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro a los estadounidenses: "Paren la mano enloquecida...
      noviembre 14, 2025
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago...
      noviembre 14, 2025
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov:...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda