Fiebre amarilla en Latinoamérica: países toman medidas de prevención

Hace tres semanas, Colombia declaró una emergencia sanitaria por un brote de fiebre amarilla, que dejaba al menos 34 fallecidos
Ecuador empezó el lunes 12 de mayo a exigir el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a las personas provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, tras registrar cuatro muertos por esa enfermedad en su territorio, y hace tres semanas el gobierno de Colombia declaró una emergencia sanitaria por un brote de la enfermedad que dejó al menos 34 fallecidos.
Qué está pasando
A principios de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre la fiebre amarilla en las Américas, debido al aumento reciente de casos confirmados en humanos en varios países de la región y a un cambio en la distribución geográfica de la enfermedad.
De acuerdo con el comunicado, el incremento ha sido observado durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025. En total, en 2024 se confirmaron 61 casos de fiebre amarilla, de los cuales 30 resultaron fatales. El número supera los 58 casos de fiebre amarilla, incluyendo 28 defunciones, reportados entre 2022 y 2023 en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. En enero de este año, se reportaron 17 casos adicionales, con siete muertes.
Expansión de la enfermedad
La OPS advirtió que aunque en 2024 los casos estuvieron concentrados principalmente en la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, en 2025 la enfermedad ha comenzado a desplazarse hacia áreas fuera de esta zona, especialmente al estado de São Paulo, Brasil, y al departamento de Tolima, Colombia. La organización alertó sobre la expansión de la enfermedad a otros países.
Desde Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades elevó a nivel 2 la alerta por ese virus para Sudamérica y recomendó vacunarse a quienes viajen a ciertas partes de Bolivia, Colombia y Perú.
Qué es la fiebre amarilla
Es una enfermedad viral hemorrágica aguda transmitida por mosquitos y es endémica de áreas tropicales de Latinoamérica, principalmente de la cuenca amazónica, y África. Una dosis de la vacuna proporciona inmunidad de por vida.
Cómo está Venezuela
Ante los reportes de fiebre amarilla en la región, la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela emitió un comunicado exhortando a la vacunación, ya que el país se encuentra entre los seis de la región con menos cobertura. Resaltó la importancia de lograr una cobertura de vacunación de al menos 95% en las poblaciones de áreas de riesgo, «estando Venezuela con una cobertura vacunal inferior al 80% (OPS/UNICEF), situando al país entre los seis con menor cobertura en la región”.
En Venezuela dejaron de publicarse los boletines epidemiológicos por lo que no se tiene información oficial sobre casos reportados. La Academia recomendó emitir alertas epidemiológicas a los servicios de salud municipales, activar búsqueda de casos sospechosos, intensificar acciones de vigilancia y aumentar las reservas de vacunas.
Recomendaciones de la OPS
- Refuerzo de la vigilancia: Detectar rápidamente cualquier caso sospechoso, incluso en áreas no tradicionalmente afectadas.
- Vacunación universal: Asegurar que al menos el 95% de las personas en áreas de riesgo estén vacunadas.
- Diagnóstico por laboratorio: Realizar diagnóstico virológico mediante PCR en los primeros 7 y hasta 10 días de enfermedad, o ELISA IgM en fase convaleciente con interpretación cuidadosa debido a la reactividad cruzada en áreas con otros flavivirus circulando.
- Manejo clínico: Fortalecer la detección temprana y el seguimiento especializado de los pacientes graves como una medida clave para salvar vidas.
- Preparación ante brotes: Revisar y actualizar el inventario nacional y subnacional de vacunas para planificar una respuesta rápida ante emergencias.
*Lea también: MinSalud anuncia jornada de vacunación hasta #4May: incluye fiebre amarilla y sarampión
Con información de Swissinfo.ch/El Estímulo
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.