Fronteras de Venezuela son territorios de agresión contra la venezolana que migra

Laura Aragon, subdirectora y asesora de Género de la Fundación Panamericana de Desarrollo, explicó que desde esta institución han realizado diversos estudios que consultan la experiencia y vivencia de las mujeres migrantes y refugiadas en diferentes países de la región
Autor: Marisela Castillo Apitz
La violencia que viven las mujeres venezolanas no se detiene cuando migran de su país. Las fronteras se han convertido en territorios peligrosos e inseguros tanto para las niñas como mujeres que huyen por la emergencia humanitaria compleja que se registra en Venezuela. Abuso sexual, violaciones, tráfico humano y esclavitud sexual son algunas de las agresiones que sufren a diario.
Este tema fue el tópico central en el foro “La perspectiva de Venezuela: Las mujeres y la crisis venezolana” organizado por el Center of Strategic and Internacional Studies (CSIS), en Washington DC. Un evento que se trasmitió exclusivamente online luego de ser suspendido por el incremento del Coronavirus en esta ciudad.
Laura Aragon, subdirectora y asesora de Género de la Fundación Panamericana de Desarrollo, explicó que desde esta institución han realizado diversos estudios que consultan la experiencia y vivencia de las mujeres migrantes y refugiadas en diferentes países de la región y la mayoría de ellas reportan ser abusadas sexualmente.
“Veneca, ¿quieres tener sexo conmigo?” son algunas de las expresiones que utilizan los hombres en las calles o transporte público de Perú en contra de las venezolanas. Aragon detalló que se registra específicamente una situación grave “con guardias armados quienes violan a las venezolanas a cambio de dinero, comida o para dejarlas salir del país o permitirles la entrada”. Según denunció los hombres demandan sexo y en algunas ocasiones aceptar a esta extorsión es la única vía que tienen para sobrevivir.
“No solo necesitamos que las mujeres no sean violadas ni asesinadas, sino que además puedan trasladarse libremente por las calles y que ocupen espacios en la sociedad. Urge implementar sanciones morales contra quienes agredan a las mujeres, crear grupos de soporte y educar a los hombres sobre el acoso sexual”, destacó Aragon.
Otro de los riesgos que enfrentan las niñas y las mujeres según los estudios realizado por la Fundacion Panamericana de Desarrollo, es la violencia obstétrica, falta de documentos, impedimento a acceder al sistema de salud y barreras con el lenguaje. “La mayoría de las mujeres venezolanas en Colombia no tienen acceso a control de natalidad. Según Amnistía Internacional, ocho de cada 10 mujeres no tuvieron ningún apoyo durante su embarazo”, agregó Aragon.
Tatiana Bertolucci, directora regional para América Latina y el Caribe de CARE, explicó que “debemos trabajar en la implementación de una agenda de género que atienda las necesidades de las mujeres con los gobiernos locales y enfocar los esfuerzos en regularizar su permanencia en los países donde llegan. Si no invertimos en un enfoque específico de género, las desigualdades de género se replicarán e impactarán en la sostenibilidad de las mujeres, sus familias y las comunidades”.
Urge salir de Maduro
La diputada de la Asamblea Nacional, Manuela Bolívar, quien a su vez preside la subcomisión de Mujer e Igualdad de Género, envío un video desde Caracas para participar en el evento en el que explicó que el régimen de Maduro tiene como único propósito dominar a la población y eso incluye a las mujeres venezolanas.
Denunció que “hace dos años utilizaron el programa de vacunación como arma de dominación exigiendo a las mujeres el Carnet de la Patria para vacunar a sus hijos”. Por lo que destacó que no hay solución para la crisis humanitaria “si no sacamos a Maduro del poder. Si queremos una solución necesitamos cambiar al régimen. No importa si eres político, ciudadano, o activista de derechos humanos siempre puedes ser perseguido por el régimen por cualquier razón”.