FundaRedes: 77 homicidios registrados durante noviembre en los estados fronterizos

En su pasado informe, publicado el 9 de noviembre, Fundaredes exhortó a las instituciones venezolanas a que investiguen e identifiquen a los responsables de estos delitos en las zonas fronterizas
La Organización No Gubernamental (ONG) FundaRedes documentó al menos 77 homicidios, 20 personas desaparecidas y 21 enfrentamientos armados durante noviembre en seis de los ocho estados fronterizos que tiene el país.
Según una nota de prensa de Fundaredes, los datos, recogidos en el informe “Curva de Violencia”, fueron recabados en los estados Zulia, Táchira, Apure, Bolívar, Amazonas y Falcón, que limitan con Colombia o Brasil.
“Estas cifras representan un incremento de 28% con relación al mes anterior, en el caso de los asesinatos, 26% en relación a las desapariciones y/o secuestros; y un 31% en lo que corresponde a enfrentamientos armados”, señalan.
Precisó que “Zulia continúa encabezando la lista de entidades violentas”, con 40 homicidios, seguida de Bolívar con 20, Falcón con once, Táchira con cuatro y Apure con dos asesinatos.
En el caso particular de Zulia, la ONG señaló que varios de estos decesos se produjeron “en medio de enfrentamientos entre organismos de seguridad del Estado y presuntos delincuentes pertenecientes a bandas criminales”.
“La cultura de la muerte se arraiga en los estados fronterizos de Venezuela, donde a la acción de los Grupos Armados Irregulares (GAI) se suma la de las bandas delincuenciales con alto poder de fuego”, puntualizó la organización.
Además, la ONG destacó que estas organizaciones de antisociales no solo actúan en la franja limítrofe venezolana, “sino también en cada vez mayor número de entidades al interior del país”.
*Lea también: Odevida: 11 defensores ambientales han sido asesinados por la FAN entre 2013 y 2021
De la misma manera, la organización, que defiende los derechos humanos, se mostró preocupada también por “el recrudecimiento de la violencia entre bandas que se disputan el control de los negocios ilícitos en las entidades fronterizas y el surgimiento de nuevas agrupaciones delictivas que usan granadas y armas de guerra para cometer sus fechorías”.
En su pasado informe, publicado el 9 de noviembre, Fundaredes exhortó a las instituciones venezolanas a que investiguen e identifiquen a los responsables de estos delitos en las zonas fronterizas.
Javier Tarazona, director de esta ONG y principal voz de denuncia del conflicto que se produjo en la primera mitad de este año entre las Fuerzas Armadas y disidentes de las FARC, tiene más de cinco meses detenido y este 9 de diciembre se ordenó el pase a juicio de su caso.
Tarazona, junto a otros dos activistas que ya no están en prisión, terminó acusado de “terrorismo, incitación al odio y traición a la patria”.