Fundehullan reportó 599 vulneraciones a DDHH en 2023: Cicpc fue el principal responsable
La Fundación de Derechos Humanos Los Llanos (Fundehullan) recomienda al Estado cesar de forma inmediata la política de criminalización de la labor de los defensores, activistas y trabajadores humanitarios; respetar el derecho a la libertad personal y que los ciudadanos y miembros de la sociedad civil que han sido procesados se les otorgue libertad plena
La Fundación de Derechos Humanos Los Llanos (Fundehullan) reportó en los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Apure y Táchira 599 vulneraciones a los DDHH el pasado año; lo que se traduce en 1,6% acciones violatorias por día. Esta ONG también encontró que el principal ejecutor de estas violaciones es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) con 42,2% de los casos.
Los tres primeros derechos transgredidos fueron la integridad física e inviolabilidad del domicilio con 198 casos, la libertad personal con un registró de 105 afectados y la manifestación pacífica con 94 acontecimientos. Otras vulneraciones fueron a la libertad de reunión y asociación, libertad de expresión, participación ciudadana y el derecho a la vida.
Entre los principales ejecutores de estas violaciones a los derechos humanos destacan el Cicpc con 42,2% de las actuaciones, Conatel con el cierre de medios con 9,3% de los casos, actuaciones del autoridades estatales con 8,9% de los casos, la Guardia Nacional con 8,5% de los registros, la Policía Nacional Bolivariana con 7,4%, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) con 2,6%. Después están presuntos funcionarios, jefes de seguridad y otros agresores desconocidos.
Fundehullan encontró en su investigación de 2023 que las principales víctimas de violaciones a DDHH fueron particulares en 48,5% de los registros, seguidos de las organizaciones políticas con 10,8% del total de casos, luego la sociedad civil con 8,7% de casos. Otros afectados fueron trabajadores agropecuarios, periodistas, emisoras radiales, docentes, trabajadores del sector salud, entre otros.
«El Estado continúa aplicando un método coercitivo para limitar los derechos humanos y para que las organizaciones de derechos humanos se inhiban de participar», expuso la Fundación de Derechos Humanos Los Llanos.
*Lea también: Ataques contra defensores de DDHH aumentaron en 85% en primer trimestre del año
Fundehullan registró las siguientes violaciones a DDHH en los llanos y el estado Táchira en 2023:
- 198 vulneraciones al derecho a la integridad física, persecución y amenazas
- 105 vulneraciones al derecho a la libertad personal, detenciones arbitrarias, desaparición forzada y retenciones.
- 94 vulneraciones al derecho a la manifestación pacífica, intimidación y persecución.
- 88 vulneraciones al derecho a la libertad de reunión y asociación, criminalización de la sociedad civil, estigmatización, intimidación y persecución.
- 74 vulneraciones al derecho a la libertad de expresión, cierre de programas de radios y emisoras independientes y críticas al Gobierno, intimidación a periodistas.
- 38 vulneraciones al derecho a la participación ciudadana.
- 2 vulneraciones al derecho a la vida, ejecuciones extrajudiciales.
El conteo de violación a DDHH el año pasado por parte de esta organización halló un incremento en relación con 2022 de 167% en vulneraciones al derecho a la libertad de reunión y asociación, empleando la política de criminalización, riesgo y acciones contra las organizaciones de la sociedad civil, gremios, sindicatos, organización no gubernamental (ONG), fundaciones y movimientos de Derechos Humanos en la región de los llanos y un aumento de 114% de vulneración a las manifestaciones pacíficas (persecución y estigmatización contra las manifestaciones pacíficas).
Sin embargo, la vulneración a la libertad de expresión (cierre de programas de radios, emisoras y agresiones a periodistas) tuvieron una disminución de 0,9%; al igual que la vulneración a la libertad personal (detenciones arbitrarias, secuestro, desaparición forzada y retenciones).
La Fundación de Derechos Humanos Los Llanos recomienda al Estado cesar de forma inmediata la política de criminalización de la labor de los defensores, activistas y trabajadores humanitarios; respetar el derecho a la libertad personal y que los ciudadanos y miembros de la sociedad civil que han sido procesados se les otorgue libertad plena; que los operativos de seguridad respeten el derecho a la vida, la integridad personal y la libertad de tránsito; garantizar la labor periodística y promover el derecho a la libertad de expresión; permitir a la ciudadanía el derecho a la manifestación pacífica y generar mecanismos efectivos que procuren e impulsen la protección de todas las personas y organizaciones.