Gedeón contra operación Negro Primero, por Eduardo López Sandoval

El Negro Primero, otra vez…
Seguimos hablando de Pedro Camejo, hoy redundamos de nuevo con el Negro. Ese redundar tiene sentido y razón en tanto se reitera nuestro olvido y maltrato al Negro, –cuando digo nuestro olvido me refiero al relegar de nosotros, quienes guardamos algún aunque somero sentimiento democrático, el maltrato es de quienes tienen el sentir contrario a la democracia, que son los que gobiernan, que se afilian a la Monarquía Comunista del Siglo XXI.
Recordamos que esta serie la iniciamos en desagravio al negro por el montaje del armatoste publicitario que se les ocurrió denominar Operación Negro Primero, hoy nos corresponde argumentar acerca del lugar del primer chinchorro de Pedro Camejo, habíamos dicho que: “Del lugar de nacimiento se tiene a San Juan de Payara, pero esta ciudad llanera no pasa ser su patria chica de adopción, nada más, la investigación histórica indica a las claras que pudo nacer en cualquier lugar del Alto Llano, en San Juan de Payara definitivamente no…”
Quien hace el trabajo más serio de indagación histórica es el Historiador don Manuel Aquino, Cronista de El Sombrero, fallecido, quien escribió un trabajo científico que denominó: “Negro Primero Guariqueño por Evidencias”, que es el título del artículo que en dos entregas publica en un periódico regional de finales del año 1990.
El Cronista Manuel Aquino escribe, luego de hacer referencia a los héroes de la historia patria nacidos por estos llanos guariqueños y que han sido disputados sus orígenes por otras regiones, y nombra al Coronel Juan José Rondón, General Manuel Cedeño, Juan Ángel Bravo, entre otros.
Acerca del Negro Primero dice el Cronista, a la letra: “Ahora abordamos algo sumamente curioso, el caso del más pintoresco, humilde, ingenuo y dicharachero de los héroes, a quien tantas veces ha cantado la épica: Pedro Camejo, considerado apureño de San Juan de Payara por antonomasia y honra del gentilicio, epónimo del municipio.
Sobre el cual debemos analizar las siguientes circunstancias: el Dr. Eduardo Hernández Cartens, destacado intelectual y conspicuo apureño, cronista de la ciudad de Achaguas, en una oportunidad me manifestó, “nosotros sabemos (intelectuales apureños) que el Negro Primero no es apureño pero lo aceptamos”. El contador Manuel Moreno, igualmente apureño, sostiene la versión de que es guariqueño de San José de Tiznados.”.
*Lea también: Nuestra endemia autoritaria, por Leonardo Morales P.
Más adelante el historiador Aquino hace una interpretación de un pasaje de la Autobiografía de José Antonio Páez que relaciona con documento histórico desenmascarado por él como científico historiador. “Pedro Camejo, –dice Aquino en el artículo–, entra en la historia de la pelea por la libertad de Hispanoamérica sin duda por su valor y entrega a la patria, pero también por el destacado que le hace Páez en su autobiografía, quien relata el diálogo entre Camejo y el Libertador como sigue, Bolívar le pregunta por qué sirvió primero en las filas realistas antes de enrolarse en las filas patriotas:
“─ ¿Pero qué le movió a V. a servir en las filas de nuestros enemigos?
“Miró el negro a los circundantes como si quisiera enrostrarles la indiscreción que habían cometido, (les había pedido que no le dijesen al Libertador que había peleado bajo las órdenes de Bóves) y dijo después:
“─Señor, la codicia.
“─ ¿Cómo así preguntó Bolívar?
“─Yo había notado, continuó el negro, que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y sin una peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada a conseguir tres aperos de plata, uno para el negro Mindola, otro para Juan Rafael y otro para mí”.
En la segunda parte del trabajo el Cronista guariqueño nos revela: “Don Bernardo Bautista Marrero (el isleño), fue el propietario más poderoso en las inmensas llanuras apureñas, aunque su residencia habitual era nuestro pequeño pueblo de El Calvario, al que tanto quiso y amó como al pueblito de Arafo, en las Islas Canarias, de donde era natural. Administraba sus cuantiosas propiedades hasta los llanos de Casanare, por intermedio de encargados o representantes.
El 30 de septiembre de 1812, otorgó su testamento (El Calvario), y el numeral 8 del cuerpo de bienes menciona el hato Merecure comprado a los herederos de Don Sebastián Mier y Terán, compuesto de 58 leguas, además de casas, fundaciones, corrales, en el cual había sembrado 80 mil cabezas entre ganado y bestias y los esclavos: José María y su mujer Carmen, Miguelote y su mujer Felipa dos hijos de estos Juana y Miguel, Juan Rafael, Pio Diego, Toribio Gregorio, Juan Blanco Andrés, Pedro José Eusebio (supuestamente Negro Primero), Manuel José Becerra Xavier, Felipe, Juan, Carlos Francisco, Mindola, José y Juana. El hato Merecure pertenece actualmente a la sucesión Hernández Vásquez y está situado en jurisdicción de San Juan de Payara. Indudablemente que Pedro Camejo, pertenecía a la servidumbre de ese hato como esclavo marrereño (Pedro José Eusebio), el General Páez dice que había sido esclavo de Don Vicente Alfonso, no cabe duda que Alfonso era representante de Marrero…”.
Sigue el Cronista Aquino más adelante: “Cuando Camejo sostiene el dialogo con el Libertador representado por Páez, igualmente le dice que había ido a la guerra en procura de tres aperos de plata para compartirlos con sus compañeros de servidumbre Mindola y Juan Rafael.”
Pertenecía el Negro Primero a este grupo de esclavos propiedad de Marrero, es la acertada conclusión del Historiador, que tenga un compañero que se llame Juan Rafael puede ser casualidad dado lo común del nombre, pero que además otro de los compañeros para los cuales busca los aperos se llame Mindola, nombre que quizás es único en la historia de Venezuela, es para obtener esa conclusión científica.
Esta conclusión que saca usted ahora, mi pana lector, se la debemos a don Manuel Aquino que relacionó lo que leyó de Páez con lo que hurgó y encontró en el testamento que escribió Marrero en 1812, propietario del esclavizado Pedro Camejo, y de esto dejó memoria. De su estudio debemos finiquitar necesariamente con el título de su trabajo: “Negro Primero Guariqueño por Evidencias”.
Don Manuel Aquino concluye: “Estas evidencias nos suponen que efectivamente, el héroe era guariqueño, posiblemente de El Calvario.”
Remata Aquino: “Nos faltaría obtener otros documentos de indispensable valor y atinentes para esta aclaración, siempre que estemos asistidos por la razón y la justicia.” Aquino, sin duda, construyó suficiente obra en el espacio del respeto a la ciencia histórica, deja abierta la posibilidad para que investigaciones posteriores abonen al sembradío hecho por él; sumar, por ejemplo, el lugar exacto donde nació, familiares, raíces ascendientes africanas, y otros muchos varios, como dónde reposan sus restos.
Nuestra investigación no ha logrado ubicar el lugar donde la mamá colgó el primer chinchorro del Negro Primero, pero sí ha determinado de forma incontestable hasta ahora, que el Negro no nació en San Juan de Payara.
De esto hablaremos en próxima entrega…