• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Grupo de trabajo de la ONU pide aclarar 30 casos de desapariciones forzadas en el país



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela-registra-ms-de-750-desapariciones forzadas-desde-2018 desaparición
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | septiembre 22, 2021

Desde 2019, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas ha solicitado permiso al Estado venezolano para hacer una visita en terreno. La petición fue reiterada en abril de 2020 pero no han recibido el visto bueno de las autoridades


El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas solicitó al Estado venezolano aclarar 30 casos sobre este delito en su último informe, presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado 21 de septiembre.

El Grupo de Trabajo ha enviado 38 casos al Gobierno de Nicolás Maduro en búsqueda de información. Tres de los casos son de mujeres desaparecidas. La administración venezolana solo ha aclarado seis casos y dos han sido clarificados por la misma fuente, los otros 30 casos siguen sin aclarar.

De los casos aclarados por la administración Maduro, cuatro personas se encuentran detenidas, una está en libertad y tres fallecieron. Las desapariciones forzadas, temporales o permanentes, han sido identificadas en el país como parte de un patrón de violaciones a los derechos humanos (que incluye detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales) para reprimir a la disidencia, real o percibida por las autoridades como tal.

Henrikas Mickevičius, vicepresidente del Grupo, señaló que países como Egipto, Venezuela, Cuba o Corea del Norte han expresado su inquietud sobre la credibilidad de sus fuentes, por lo que aclaró que «algunos Estados, en lugar de cooperar, acusan al Grupo de Trabajo de tener una actitud sesgada. Quisiera insistir contundentemente que  el Grupo trabaja con una gran objetividad, independencia e imparcialidad, con el mayor nivel».

*Lea también: Desapariciones forzadas: la responsabilidad olvidada del Estado venezolano

La desaparición forzada es un delito que se configura cuando existe una privativa de libertad, una intervención directa o indirecta de organismos de seguridad, y la negativa a reconocer la detención y el paradero de la persona.

Al menos seis personas en el país se encuentran desaparecidas desde hace años. Tal es el caso de Alcedo Mora y los hermanos Eliécer y Esnéider Vergel, Merlyn Tovar, José Martínez y el buzo Hugo Marino Salas. En todos estos casos también existe otra constante: pese a que hay organismos señalados por las desapariciones forzadas de estas personas, ningún fiscal o tribunal ha actuado de forma insistente para obtener información.

El Grupo de Trabajo de la ONU también transmitió tres cartas de denuncia conjunta con otros mecanismos especiales de la ONU al gobierno venezolano, y solo se recibió una respuesta.

Desde 2019 han solicitado permiso al Estado para hacer una visita en terreno, que fue reiterada en abril de 2020 pero no han recibido el visto bueno de las autoridades. Una visita de este Grupo de Trabajo, así como el de detenciones arbitrarias ha sido uno de los puntos incluidos dentro del memorando de entendimiento del Gobierno de Maduro con la Oficina de la Alta Comisionada para Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Post Views: 1.870
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Desapariciones forzadasGrupo de Trabajo ONU


  • Noticias relacionadas

    • «Silencio cómplice» no permite esclarecer desaparición de Alcedo Mora, afirman familiares
      febrero 27, 2023
    • Venezuela es una «oveja negra» dentro de la ONU que arrastra pendientes para 2023
      enero 2, 2023
    • Grupo de trabajo de la ONU solicitó liberar a siete presos políticos militares
      marzo 2, 2022
    • Grupo de Trabajo de la ONU pide libertad inmediata de Emirlendris Benítez
      febrero 1, 2022
    • «Seis de Citgo» tendrán una audiencia de apelación prevista para el #16Nov
      noviembre 12, 2021

  • Noticias recientes

    • El norte: ¿enemigo, solución o quimera?, por Félix Arellano
    • ¡Pal suelo todo el mundo!, por Omar Pineda
    • Desafíos del gremio de abogados ante la injusticia en Apure, por Diógenes Tirado
    • Ministerio de Relaciones Interiores publica lista de los "10 criminales más buscados"
    • Maduro reconoce irregularidades dentro de la cárcel de Tocorón y "pitazo" a los pranes

También te puede interesar

Desapariciones forzadas: la responsabilidad olvidada del Estado venezolano
agosto 30, 2021
Grupo de Trabajo ONU exige libertad para el general Hernández Da Costa
julio 12, 2020
Desapariciones forzadas, un escalón de la represión política en Venezuela
abril 20, 2020
Familiares de Rodríguez Torres denuncian su desaparición forzosa
junio 18, 2019
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Ministerio de Relaciones Interiores publica lista de los "10 criminales...
      septiembre 25, 2023
    • Maduro reconoce irregularidades dentro de la cárcel...
      septiembre 25, 2023
    • Apevex apoya la petición de medida humanitaria para...
      septiembre 25, 2023

  • A Fondo

    • Ineficiencia inunda Caracas: lagunas aumentan por descuido...
      septiembre 25, 2023
    • Yapacana pasa por vigilancia de DDHH y uso proporcional...
      septiembre 25, 2023
    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023

  • Opinión

    • El norte: ¿enemigo, solución o quimera?, por Félix...
      septiembre 26, 2023
    • Desafíos del gremio de abogados ante la injusticia...
      septiembre 26, 2023
    • Jueces del horror, por Marta de la Vega
      septiembre 25, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda