• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Guacharaca: nuestro faisán criollo, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Guacharaca: nuestro faisán criollo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | febrero 16, 2024

X: @miropopiceditor


Cuenta Jenny de Tallenay, en su obra Recuerdos de Venezuela, de un ave «especie de faisán muy abundante en las tierras calientes de Venezuela y muy apreciada por los gastrónomos delicados». Esta viajera francesa que vivió entre nosotros entre 1878 y 1881, hija del Cónsul general y Encargado de Negocios de Francia en Venezuela, conoció parte del país y nos dejó en relato lleno de detalles que tienen que ver con la cotidianeidad y las costumbres de aquellos tiempos de Guzmán Blanco. Publicado originalmente en París en 1884, con el nombre de Souvenirs de Vénézuela, fue traducido por René L.F. Durand y editado por el Ministerio de Cultura en 1954.

El faisán, ave originaria de Asia aclimatada en Europa, es para los franceses una pieza envidiable de cacería que se hizo famosa ya en la Edad Media, dando origen a preparaciones de alta cocina que figuran en los principales recetarios de la época.

De acuerdo al Larousse Gastronomique, el faisán joven «se asa, sobre todo, al punto (la carne de la pechuga debe quedar ligeramente rosa), o se cuece relleno en cocotte, a menudo aromatizado con alcohol o vino; en general sólo se sirven los muslos y las pechugas. La carcasa permite preparar un fumet para la salsa o un consomé. También se prepara salteado, en fricasé, previamente cortado en cuatro o en seis. Las piezas más viejas se cocinan estofadas, en paté o en terrina».

El consumo de faisanes ha dado origen a una técnica conocida como faisandage, que consiste en dejar una pieza de caza en un lugar fresco hasta ocho días o más, para que su carne sea más tierna y desarrolle un sabor particular bajo el efecto de la mortificación. En realidad, esto se conoce como podredumbre y, como escribió alguna vez José Rafael Lovera, «esta mortificación del hermoso pájaro obedece a la bien cimentada doctrina de que la libertad en que viven los animales silvestres les da una fuerte musculatura, cuya dureza sólo desparece cuando sus fibras están a punto de entrar en descomposición».

*Lea también: Miro Popić: «Tenemos que cocinar el paisaje venezolano y llevarlo a la mesa»

¿A qué animal se refería Jenny de Tallenay cuando nos habla de una especie de faisán? Pues nada más y nada menos que a nuestra charlatana guacharaca. La misma que fue definida por José Martí como «ave sabrosa en comida,  bullanguera». Según relatos de la época «sus carnes se emplean sobre todo para caldo y no como presa». Cuenta Ángel Rosenblat, en su Buenas y malas palabras, que cuando una mujer tiene las piernas flacas “tiene canillitas de guacharaca”.

El Diccionario de la Lengua Española, dice que guacharaca es una voz indígena cumangoto que designa un ave «vocinglera del orden de las galliformes». Lisandro Alvarado, en su Glosario de voces indígenas de Venezuela, dice que es un ave que «salta de rama en rama por ser pesado su vuelo, pero corre bien en el suelo, ayudándose con las alas. Domestícase sin dificultad y su carne es buena cacería». En el Diccionario de alimentación y gastronomía en Venezuela, de Rafael Cartay y Elvira Ablán, se la reconoce como Ortalis raficauda, y aseguran que “su carne es comestible”.

En Colombia también hay guacharacas y las comen con gusto. Según Lácydes Moreno Blanco, en su Diccionario de voces culinarias. Colombianismos, en la costa atlántica es «un ave silvestre del orden de los galliformes, del tamaño de una gallina común. Es una pava no muy grande, de dorso verdoso con vientre grisáseo y negruzco. La comen guisada con leche de coco o en sancocho». Una de las recetas más usadas es la guacharaca sudada con jugo de limón y leche de coco.

El chef Daniel Torrealba, @danieltorrealba_chef, conocedor de lo que se cocina llano adentro en Venezuela, me cuenta que por allá los campesinos acostumbran comerla guisada con aceite onotado o en sopa. Una vez leí también que la usaban como proteína de una olleta, en tiempos pasados, en reemplazo del tradicional gallo viejo.

Tengo una bandada de guacharacas rondando mi casa todas las mañanas. No me perturba la bulla que hacen antes de que amanezca, ni al atardecer. Estoy molesto con ellas porque apenas cargan mis semerucos, vienen en tropel y se tragan la cosecha en cuestión de horas arrazando con los frutos incluso antes de que maduren. Igual hacen con el araguaney y los aguacates. Apenas comienzan a florear, vienen y se tragan el cogollito de las flores. Así, no tengo el espectáculo del amarillo araguaney en mayo, ni tampoco la esperanza de que carguen los aguacateros porque sin flor, no hay fruto.

Ya giré instrucciones de poner trampas estratégicamente en el jardín para atraparlas. No hago más que seguir los consejos de Jenny de Tallenay. Ya les contaré a qué saben.

Miro Popić es periodista, cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 9.668
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

GuacharacaMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
      junio 6, 2025
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"

También te puede interesar

Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
marzo 28, 2025
Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda