• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Hace un año Venezuela sufrió el mayor apagón de la historia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

En Táchira los apagones son permanentes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 7, 2020

Tras los mega apagones de marzo, Zulia, el más poblado estado del país, sufrió en 2019 unas 5.000 horas sin electricidad, lo que suma unos siete meses a oscuras


Cuando los venezolanos suman las horas en las que no han tenido electricidad en el último año, los capitalinos superan el centenar, pero para los ciudadanos del resto de la nación es más fácil contar los días, las semanas o los meses pues la oscuridad se convirtió en su constante y la luz en una excepción.

Solo en 2019, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, registró 87.610 fallas eléctrica, lo que arroja un promedio de 240 cortes por día, según las cuentas del llamado Comité de Afectados por los Apagones. Entre enero y febrero de este año se registraron 10.210 cortes en todo el país.

Venezuela entera quedó a oscuras en marzo de 2019, hace justo un año, durante varios días. Desde entonces, solventar la crisis eléctrica en Caracas ha tenido un precio altísimo para el resto del país, sometido a apagones diarios y donde las personas se adaptaron a vivir semidesconectados.

Lea también:A un año de los apagones, el SEN «sigue endeble y en terapia intensiva»

El fatídico 7M

Aquel 7 de marzo, cerca de las 5:00 de la tarde y cuando la mayoría de los habitantes del país se preparaba para salir del trabajo, la nación reaccionó con incredulidad. La idea de toda una nación apagada y, por ende, sin agua a las tuberías -cuyo sistema requiere electricidad para mover los motores que la transportan-, sin señal en sus teléfonos ni Internet en sus computadores no es fácil de soportar.

▶ Casi toda #Venezuela está a oscuras tras un mega apagón en el país https://t.co/je2ZNe7LNh pic.twitter.com/RciCd0Eh6L

— Milenio.com (@Milenio) March 8, 2019

A las 6:00 de la tarde, el entonces ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informaba al país de la situación , asegurando que se trataba de un atentado que afectó la producción y distribución de energía en el estado Bolívar, afirmando que el servicio sería restablecido en  breve.

“Hemos sido objeto nuevamente de la guerra eléctrica. Esta vez nos atacaron en la generación y transmisión en el estado Bolívar, específicamente en El Guri, en la columna vertebral de la electricidad”, informó Luis Motta Domínguez ( @lmottad ), ministro de Energía Eléctrica. pic.twitter.com/UMZgN5jF6f

— TVV Noticias (@TVVnoticias) March 7, 2019

Esa fue la realidad que se mantuvo durante más de 24 horas y posteriormente con cortes intermitentes, en el mejor de los casos, y hasta 10 días en las zonas más desfavorecidas.

El 9 de marzo, cuando el servicio comenzaba a restablecerse en varios estados del país, un nuevo corte afectó a 22 entidades (90% del país), en el segundo mega apagón de aquel fatídico marzo.

El fluido eléctrico se fue restableciendo, aunque con fallas, a partir del 10 de marzo y conforme avanzaban los días. El día 11 fue la primera aparición de Nicolás Mdauro ante el país, asegurando que el Sistema Eléctrico se encontraba bajo ataque electromagnético.

Cuando todo parecía encaminado a la recuperación, en horas de mediodía del 25 la electricidad volvió a fallar. Al menos 22 estados quedaron a oscuras por un supuesto incendio provocado por disparos de francotiradores al patio de distribución de una importante área del sistema La dinámica se repitió al menos tres veces más en las siguientes semanas siempre con leves afectaciones en Caracas y otras, cada vez más severas, en el interior del país.

Colapso eléctrico. Foto: Observatorio de Ecología Política de Venezuela

La normalidad nunca volvió a algunas regiones, que desde entonces han vivido con racionamientos en el servicio de energía y han tenido que sobrellevar las consecuencias, como la falta de combustible, dificultad para completar transacciones que se realizan por internet, y paralización de algunas áreas en los hospitales.

En medio de todo, el Gobierno declaró la emergencia en el sector eléctrico, militarizó aun más la industria y aplicó una dieta de energía que dejaba a oscuras 18 horas por semana a casi toda la población, siempre con la excepción de Caracas.

La presidenta del comité de afectados por los apagones, Aixa López, aseguró a Efe que las pérdidas de los ciudadanos por artefactos dañados superaron los 20 millones de dólares. Otros gremios y cámaras estiman que el país perdió unos 200 millones de dólares por cada día apagado: fueron al menos 10.

Siete meses a oscuras 

El estado Zulia ha llevado la peor parte en toda esta saga. En 2019 sumó unas 5.000 horas sin electricidad, unos siete meses a oscuras, otra vez según denuncias de los afectados.

López, que considera “dramática” la situación, indica que en los últimos meses miles de personas emigraron de Zulia hacia otros estados donde la luz falla menos y la temperatura es inferior a los 30 grados centígrados de su terruño.

Lea también: Seis grandes apagones en solo cinco meses: cronología de un servicio desmantelado

Solo en esa entidad federal, que alberga a unas cuatro millones de personas, los cortes de marzo 20190dejaron pérdidas de 1.000 millones de dólares, según las estimaciones del presidente de Fedecámaras regional, Ricardo Acosta.

Cerca de 600 comercios fueron saqueados entonces y al menos el 30 % de ellos no pudo retomar sus operaciones. Se perdieron 2.000 puestos de trabajo y la actividad comercial se redujo casi a la mitad.

“Me vuelvo loca a mediodía”, exclama Ana Beatriz Espinosa, una sexagenaria que reside en Maracaibo, y que ha tenido que soportar “demasiado calor” en los últimos meses sin poder mitigarlo con ventiladores por la falta de electricidad. En las noches sin luz duerme en la puerta de su casa para sentir la brisa.

Vivir con mega apagones

En el estado Táchira, el segundo más afectado por los apagones, el comerciante Rubén Barragán asegura, en medio de un apagón, que vivir a oscuras es difícil pero, aclara, la falta de agua en los hogares consecuencia de los cortes eléctricos es “peor”.

Apagón

“Dejamos de trabajar, de estudiar, de hacer cualquier actividad que requiera de luz (…) tenemos 12 horas al día sin luz”, dice el hombre de 42 años y padre de tres hijos pequeños.

Estas realidades no son desconocidas por los caraqueños que miran, entre aliviados y preocupados, cómo la falta de energía y sus impactos en la vida diaria se acercan cada vez más a la capital.

“En el interior del país se sufre por el gas, por el agua, por el teléfono, por transporte”, dice el caraqueño Andris Bravo que se considera un afortunado pese a quedar sin luz eventualmente por varios minutos debido a los “bajones” que se hacen comunes en algunas zonas de Caracas.

“Ahora no sabemos cuándo se va a ir la luz indefinidamente”, agrega el joven de 32 años a modo de síntesis colectiva.

Post Views: 1.912
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ElectricidadFallas EléctricasMegapagónServicios públicos


  • Noticias relacionadas

    • Ministerio de Energía Eléctrica denuncia ataque que afectó el servicio en Anzoátegui
      febrero 23, 2025
    • Brasil reanuda importación de energía de Venezuela después de seis años
      febrero 18, 2025
    • Estudio de Cedice: población gasta $30 adicionales al mes para cubrir fallas eléctricas
      febrero 12, 2025
    • Fuentes alternas de abastecimiento exponen a hogares al consumo de agua no segura
      febrero 10, 2025
    • Venezolanos padecen los aumentos en los servicios de telefonía, gas y electricidad
      febrero 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Stoddart, la mirada indispensable, por Valentina Rodríguez
    • La imprenta, arma invisible de la conquista, por Simón García
    • A ciegas, por Gregorio Salazar
    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos

También te puede interesar

Proyectos comunales en consulta nacional de este #2Feb buscan atender agua y vialidad
febrero 2, 2025
Zulianos viven apagones diarios de hasta más de cuatro horas
enero 31, 2025
En la Cuatricentenaria de Barinas piden cambios de techos de asbesto por otro material
enero 30, 2025
La basura se desborda en calles y avenidas de El Limón de Aragua
enero 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Stoddart, la mirada indispensable, por Valentina Rodríguez
      mayo 25, 2025
    • La imprenta, arma invisible de la conquista, por Simón...
      mayo 25, 2025
    • A ciegas, por Gregorio Salazar
      mayo 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda