• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Imágenes dramáticas de la realidad, por Luis Manuel Esculpi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La realidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Manuel Esculpi | @lmesculpi | noviembre 3, 2020

Twitter: @lmesculpi


Durante la «República Civil», los gobiernos se esmeraban en realizar su gestión en cinco años, lapso que establecía la Constitución para el ejercicio de sus mandatos. Es así como en los tan vituperados cuarenta años, se realizaron obras de infraestructura que aproximaron al país a la modernidad, se masificó la educación en todos sus niveles, se constituyó una red sanitaria de primera, la electrificación del país y el abastecimiento de agua potable constituyeron prioridades. Sin duda, esa fue la etapa histórica en la que Venezuela más avanzó, con sus limitaciones, esos significativos logros se alcanzaron en medio de la experiencia democrática más trascendente que hemos vivido.

Estas consideraciones surgen a propósito del recién cumplimiento de sesenta y dos años de la firma del Pacto de Puntofijo, al establecer una comparación con la gestión del régimen actual, ya que lleva más de la mitad del tiempo que ejercieron los gobiernos de la era democrática. Los voceros del oficialismo constantemente denuestan del mencionado pacto, lo pregonan, mientras su nefasta administración no tiene parangón con las realizaciones de la conducción durante la República Civil.

En los últimos veinte años, en materia de infraestructura no se ha realizado una obra que pueda considerarse emblemática. Al contrario, la inexistencia de mantenimiento y la corrupción han deteriorado gravemente las ya existentes en áreas claves, tal es el caso de la industria petrolera y del sector eléctrico, para solo mencionar dos ejemplos.

El discurso lo han centrado en la supuesta atención a las políticas sociales y la defensa de los sectores más desvalidos; sin embargo, el aumento de la pobreza y la desnutrición ha alcanzado cifras verdaderamente alarmantes, tal como lo ha demostrado la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), reflejando imágenes dramáticas de la realidad, donde se establece que el 96% de los hogares están en situación de pobreza y el 79% en pobreza extrema. Igualmente, la encuesta revela que cerca del 21% de los niños menores de 5 años se encuentran en riesgo de desnutrición y el 8% está desnutrido.

Pobreza extrema-desnutrición

La nefasta política económica nos ha conducido a dos años de hiperinflación, reduciendo el bolívar a un valor nominal insignificante y, en la práctica, convirtiendo el dólar en la moneda oficial.

*Lea también: Octubre: Leopoldo, la molécula y el misil…, por Gregorio Salazar

Los pilares de las pretendidas políticas sociales eran las misiones, las más importantes han experimentado un progresivo deterioro, los módulos de la Misión Barrio Adentro en su mayoría no están en funcionamiento y es ostensible la precariedad de los servicios hospitalarios y de salud, agravados por la existencia de la pandemia.

Barrio adentro-Abandonado

La «Gran Misión Vivienda» es la de mayor visibilidad, aunque el régimen exagera las cifras en materia de construcción y magnifica las virtudes de su realización.

A las cajas o bolsas CLAP ahora las denominan «complemento alimenticio», cada vez traen menos productos, desmejorando la calidad, no contienen proteínas y están compuestas principalmente por carbohidratos.

En materia de seguridad social, el régimen señala como su principal logro una cifra superior a los 4 millones y medio de pensionados. Obviando que los 400.000 bolívares del monto de la pensión equivale a menos de un dólar mensual en una economía hiperinflacionaria.

El discurso oficialista está totalmente alejado de la realidad, repiten que «en la cuarta república se comía perrarina» o que tenemos la principal reserva petrolera del mundo, pero anuncian que nos queda gasolina solo para veinte días. Lo peor es que es una acción consciente, el dibujar un panorama casi idílico de recuperación económica y de superación de la inflación. La inmensa mayoría sobrevive a otra realidad.

Recientemente la opinión pública fue conmovida por una muy lamentable tragedia: la muerte de dos hermanos pensionados por desnutrición. La dama era jubilada del Ministerio de la Defensa y ambos solo percibían la exigua pensión y la bolsa del CLAP.

Esa tristísima y dramática evidencia demuestra la situación por la que atraviesan los pensionados que no disponen de otro ingreso. Constituye un llamado a la reflexión, un reclamo a la solidaridad y un refuerzo la necesidad del cambio político.

Luis Manuel Esculpi es dirigente político, parlamentario jubilado del antiguo Congreso de la República.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 602
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Manuel EsculpiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023
    • Más allá de las detenciones y confiscaciones, por Omar Ávila
      marzo 28, 2023
    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023

  • Noticias recientes

    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
    • Leopoldo López pidió a EEUU redoblar su apoyo a la oposición venezolana
    • Fiscalía confirma investigación y allanamientos contra Álvaro Pulido, socio de Alex Saab
    • Maduro elimina comisión reestructuradora "Alí Rodríguez Araque" de Pdvsa
    • PSUV culpa a alcaldes de Lamas y San Sebastián en Aragua de incendios en vertederos

También te puede interesar

Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
marzo 27, 2023
Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda H.
marzo 27, 2023
Purgas y purgados, por Paulina Gamus
marzo 26, 2023
Un país imposible, por Simón García
marzo 26, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      marzo 28, 2023
    • Leopoldo López pidió a EEUU redoblar su apoyo a la oposición...
      marzo 28, 2023
    • Fiscalía confirma investigación y allanamientos contra...
      marzo 28, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda