CAP UNO, primer gobierno chavista…, por Eduardo López Sandoval

Tan seria afirmación se concluye de la disertación que ha repetido el profesor de Historia de Venezuela Ramonote Mandefuá, primero, por décadas, a sus alumnos del liceo. Ahora, en las postrimerías de su vida, en las clases de posgrado que imparte en la Universidad, aún con la avanzada edad de jubilado, todo por intentar redondearse la arepa, infructuosamente…
A la conclusión de ser el primer gobierno chavista la primera gestión de Carlos Andrés Pérez llega cuando explica alguna de nuestras penosas calamidades, como la hiperinflación, la corrupción administrativa, el hambre de una población que se ahoga en su propio oro, –amarillo o negro–, la caída en picada del bolívar – que no es la subida del dólar como el Poseso dice-, y/o cualquiera de similares especies de esa larga lista de malestares: es detonante para que el profesor Mandefuá dispare el cuento de su lejana infancia, que es como sigue…
Lo comienza mostrando por encima de su cabeza un viejo periódico:
-Esta es la portada del primer número del diario El Nacional, publicado el 03 de agosto de 1943; esta fecha yo no la puedo olvidar porque yo nací el 03 de agosto de 1942, es decir, cuando vio la luz este prestigioso medio yo cumplía mi primer año de vida. La apreciación de estos largos tiempos es importante para entender la crisis de Venezuela,…aunque ustedes no lo crean, veamos…
El viejo profesor ahora lee una publicidad desplegada en la esquina superior izquierda del desvencijado ejemplar, que denota que fue plastificado después de ser manoseado por miles de dedos…
-Leo: “Pepsi Cola, para su sed, solo 5 centavos”. Y explico, para los que no conozcan, por la corta edad, los pormenores de esta moneda que duró varias generaciones. Con cinco centavos se hacía un medio, el medio era la moneda más pequeña que había, que por su diminuto tamaño era tratada con el diminutivo, era un mediecito.
-Con este mediecito podías comprar una Pepsi Cola. –El profesor Mandefuá lo dice levantando su mano con un mediecito que ha sacado de su bolsillo relojero…
-Pasa que años después, ustedes saquen sus calculadoras, yo crecí mi primera infancia, fui a una escuela paga, que así llamaban a los lugares atendidos por una maestra, no necesariamente graduada, donde se aprendían las primeras letras, cursé primaria, pasé por el Liceo Humboldt, estudié en el Pedagógico, y me gradué de profesor de Historia de Venezuela, me enamoré de la Doctora, nos casamos, parimos a Ramonito, fue al kinder e hizo la primaria en el Grupo Escolar Feo mi muchachito, y después de todo este tiempo, cuando lo fui a llevar a su primer día de estudios en el bachillerato, al Liceo Loreto-Loreto, el primer día -repito, para que completara su desayuno le di para que comprara una Pepsi Cola, ¿y saben cuánto dinero le di?… ¡Un mediecito!
*Lea también: El horror como política de estado, por Marta de la Vega
El profesor Ramonote ha logrado la más completa atención, la monedita brilla al final del círculo de sus viejos dedos.
-Hasta esos momentos había en Venezuela aún gobiernos con un mínimo de decencia en la gestión de las finanzas, sin comentar si había más o menos dictadura, más o menos democracia, o más o menos corrupción. El Banco Central tenía un mínimo de independencia, no había el totalitarismo de hoy que permite que el gobierno emita monedas sin respaldo, única causa conocida de la hiperinflación, la guerra económica es el mismo cuento del pajarito…
La atención para con este viejo amigo viejo es total…
-Después llegó la debacle, llegó el chavismo, que es lo mismo a lo que hoy se empeñan en llamar Socialismo Bolivariano, que es el populismo, la demagogia, la corrupción y el estatismo en su mejor expresión… Estos atropellos a las finanzas del país fueron iniciados por el primer gobierno de Pérez y consolidados por el chavismo…
Fue este primer gobierno de CAP quien decreta por primera vez la pastillita más acabada de la demagogia, el salario mínimo, en este primer gobierno instaura los controles de precios, las estatizaciones por doquier. Nacionalizó hasta los baños. Observen ustedes cómo estamos nosotros hoy enfermos de estatismo, los baños en Venezuela de los comercios privados son públicos, como si con esa categoría, público, mejorara su calidad, y paradójicamente los baños públicos, como los de los terminales de pasajeros, son privados, en tanto siempre hay un bachaquero que te cobra por su uso… igual están sucios.
(Vale este paréntesis, el profesor siempre acota que los gobiernos sucesivos fueron uno más y otros menos chavistas, en cuanto a ser estatistas, incluso en el segundo gobierno CAP intentó enmendar el desastre iniciado por él mismo, pero el mal estaba hecho, especialmente en el colectivo que con pasmosa pasividad espera al líder que le mienta, hasta que emergió Chávez con su intento de Golpe de Estado, y zas, acabó con lo que quedaba de país…)
-1943,-sigue el profesor Ramonote Mandefuá-, eran tiempos de la 2da. Guerra Mundial, tiempos en los cuales la moneda se llamaba bolívar, que no necesitaba apellidos para hacerse respetar, como bolívar fuerte, o soberano, o petro, o bolívar ch como dicen que se va a llamar la pronta y próxima moneda… No se rían, el reservorio más importante de Venezuela, la Faja que antes era del Orinoco, ahora no es del río, cambió de propietario, es de Hugo Chávez, y como murió es de sus herederos…
Uno de los alumnos acota:
-Dicen que ahora el petróleo es nuestro, ahora es cuando entiendo eso: es de ellos…