El sarampión afecta a ocho etnias indígenas de Venezuela
El sarampión llegó a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú después de que a esas naciones llegaron casos importados desde Venezuela
Autor: Armando Altuve | El Pitazo
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó en su reciente informe sobre la incidencia del sarampión en América, que la enfermedad se propagó a ocho etnias indígenas de Venezuela entre enero y principios de octubre de 2018.
En el boletín de la OPS, publicado el 24 de octubre, se puntualiza que a 516 indígenas se les confirmó la enfermedad viral en los estados Amazonas, Delta Amacuro y Monagas. Delta Amacuro es la entidad que más casos ha registrado: 324; Amazonas tiene 170 y Monagas, 22.
De los casos registrados en Amazonas, 135 son de la etnia sanema; 24, de la yanomami; 3, de la yekuana; 3, de la yaniva; 3, de la piapoco; 1, de la chaima; y 1, de la yeral.
En Delta Amacuro se notificó que hay 324 indígenas con la enfermedad, todos de la etnia warao; mientas que en Monagas se detectaron 22, de los cuales 20 son de los grupos warao, 1 de la chaima y 1 de la eñepa.
Adicionalmente, se contabilizaron 67 indígenas fallecidos por sarampión. De estas muertes, 37 ocurrieron en Delta Amacuro y 80 en Amazonas (27 en la etnia sanema y 53 en la yanomami). “Actualmente se encuentran en investigación otras muertes pertenecientes a estas comunidades indígenas”, resaltó el documento.
Sarampión en alza
Sumado a las muertes en poblaciones indígenas, la OPS resaltó que el Ministerio de Salud informó que el país acumula 5.525 casos confirmados de sarampión entre enero y octubre de este año.
El boletín detalló que Venezuela acumuló 7.524 casos sospechosos de sarampión, entre julio de 2017 y octubre de 2018, de los cuales 6.252 fueron confirmados con el virus. De esos afectado, 727 se detectaron en 2017.
Se especificó que la tasa de incidencia en el país es de 17,4 por 100.000 habitantes y que la enfermedad se propagó en un año a todas las entidades del país. Las defunciones por la enfermedad aumentaron a 75, de las cuales 73 han ocurrido durante el año 2018.
La enfermedad viral altamente contagiosa resurgió en Venezuela en 2017, tras 10 años de eliminada. La circulación del genotipo D8 del virus por 12 meses produjo que en la nación se restableciera la transmisión endémica del sarampión.
Además, hizo que el país, incluso el continente de América, perdiera el reconocimiento de territorio libre de sarampión, que le otorgó la OPS en diciembre de 2016.
El Ministerio de Salud ha emprendido, con apoyo técnico de la OPS, planes de vacunación para proteger del sarampión a la población con edad comprendida entre los 6 meses y los 39 años.
Hasta la fecha, el despacho no ha dado información más detallada sobre el cumplimiento de la cobertura en todo el país. El despacho de Salud informó que la estrategia de inmunización seguirá implementándose en las escuelas del país durante los próximos meses de 2018.
Desde el 1 de enero hasta el 23 de octubre, en América se detectaron 8.091 casos confirmados con sarampión, distribuidos en 11 países del continente. Venezuela es el país que aún lidera, pues tiene más afectados; luego le sigue Brasil.
El sarampión llegó a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú después de que a esas naciones llegaron casos importados desde Venezuela. La migración masiva de venezolanos con el virus a los países de Suramérica intensificó la propagación de la enfermedad en el continente.