• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Industriales cierran primer semestre con caída productiva de 7,6% frente a 2022



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Industriales registran 7,6% de caída interanual de producción
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | agosto 17, 2023

Una de las dificultades más grandes que afrontan los industriales en sus intentos por aumentar la producción radica en la ausencia de crédito bancario, por lo que Conindustria propone ingresar al sistema bancario los hasta $6.000 millones que, se estima, circulan en efectivo en la economía venezolana para que la cartera de créditos crezca


El retroceso experimentado este año por la economía venezolana frente al leve impulso que tuvo durante 2022 se hace cada vez más evidente, como lo demuestran los resultados de la industria nacional medidos en la Encuesta de Coyuntura Industrial, efectuada por Conindustria, correspondiente al segundo trimestre de 2023.

Los resultados de la encuesta demuestran una caída de la producción de 7,6% durante el primer semestre del año, si se le compara con la actividad registrada en los primeros seis meses del año anterior, cuando se producía un crecimiento que la administración de Nicolás Maduro celebraba ante la presunta recuperación económica del país.

Frente al segundo semestre de 2022 —cuando se presentó el mejor desempeño de la economía en los últimos años— la comparación empeora, puesto que se registra una caída del 20,3% en estos primeros seis meses de 2023.

A pesar de que los resultados son negativos al comparar con el año pasado, los números mejoran al evaluar el comportamiento tan solo de 2023. Entre abril y junio de este año sí se registró un leve crecimiento de la producción de 2,4% frente al período de enero a marzo.

Esta diminuta mejora se aprecia en el crecimiento del uso de la capacidad instalada, que había caído sustancialmente durante el primer trimestre. En estos últimos meses tuvo un pequeño impulso de 0,5% al ubicarse en 31,7% frente al 31,2% registrado a inicios del año.

El uso de la capacidad instalada es un medidor trascendental, ya que permite determinar el nivel de la producción en una industria. Tras caer a mínimos históricos para el cuarto trimestre de 2018, en los últimos cinco años había mantenido una recuperación progresiva hasta alcanzar el 39,9% para el cierre de 2022. Tras tocar techo, se contrajo nuevamente a niveles similares a los de 2021

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, recalcó que se ha producido una diminuta, pero existente recuperación, mientras advertía que las consecuencias de este revés de la actividad económica en 2023 es padecido principalmente por las pequeñas y medianas empresas.

«Ha habido una ligera recuperación con respecto al trimestre anterior. Vemos como punto resaltante que el 47% de la pequeña industria trabaja con menos del 20% de su capacidad instalada. A ellos hay que atenderlos y prestarles más atención para ver cómo recuperarla», destacó.

Con estos resultados, la industria no ha podido seguir elevando el salario que paga a sus trabajadores, por lo que sigue presentándose un estancamiento en la capacidad adquisitiva de los empleados del sector industrial.

La encuesta indicó que la remuneración promedio del personal obrero ronda los $189 mensuales, una media obtenida de los $183 pagados por la pequeña empresa, $179 por la mediana y $219 por la grande.

*Lea también: OVF estima 13,4% de aumento en la remuneración de privados, pero menor poder adquisitivo

Industriales proponen ampliar financiamiento

Una amalgama de factores perjudican la producción nacional y explican las dificultades que ha tenido la industria para seguir creciendo. Aunque no todos tengan una solución inmediata, los industriales piden abordar los elementos más preocupantes.

La encuesta indica que 92% de las empresas se ven afectadas por la baja demanda nacional, un factor que condiciona el desempeño económico de este año y ha explicado la caída de distintos indicadores en los últimos ocho meses.

La baja demanda está directamente vinculada con la pérdida del poder adquisitivo del venezolano. Una población con menos dinero en los bolsillos no puede salir al mercado de bienes y servicios para comprar lo que necesite, por lo que las ventas de las empresas caen y con ellas la producción. Incluso si la industria incrementa su cuota productiva, no habrá suficientes compradores.

A este factor se suma la falta de financiamiento, pues 89% de los encuestados aseguraron verse afectados en este ámbito. Esto se debe a la ausencia de crédito bancario. Al no tener acceso a préstamos, es difícil incrementar la inversión. Además de que afecta también a la demanda, debido a que el crédito al consumo podría ser una opción para incrementar el poder adquisitivo de la población.

*Lea también: Ante pocas ventas, apps ofrecen modelo de crédito sin intereses para fomentar el consumo

Los datos de Conindustria reflejan que la cartera de créditos de la banca nacional ha crecido progresivamente en los últimos dos años, subiendo de los $292 millones disponibles en enero de 2022 a $1.039 millones en julio de 2023. Este aumento de 255,8% es sustancial, pero insuficiente para las necesidades de crédito del sector industrial.

Un gráfico presentado en el informe muestra como la cartera de créditos ocupa un diminuto porcentaje en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) del país, de apenas 1,4%. Según Pisella, en un escenario ideal, la disponibilidad de crédito en la banca debería corresponder a aproximadamente 14% del PIB para encontrar estabilidad en la economía.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) —a las cuales se acude ante la indisponibilidad de datos del Banco Central de Venezuela (BCV)—, el PIB de Venezuela se estima en unos $96.928 millones; por lo tanto, para que una cartera de créditos represente 14% de esa cifra, tendría que sumar $18.414 millones, unas 18 veces más de la disponibilidad crediticia actual.

El encaje legal es una medida aplicada por el BCV que bloquea 73% de los depósitos bancarios, dejando solo 27% disponibles para préstamos. Economistas, gremios y empresarios han recalcado que es un porcentaje de encaje demasiado alto, pero Pisella recalca que incluso con una porción más moderada de 20%, el problema se mantendría y solo se liberarían unos $509 millones.

En este sentido, la solución no pasa únicamente por reducir el coeficiente de encaje, sino por incrementar los fondos que circulan en la banca nacional. Para ello, Conindustria propone que se introduzca al sistema bancario la masa enorme de divisas en efectivos que circula en la economía no bancarizada. Se estima que se trata de entre $4.000 millones y $6.000 millones.

«Existe entre $4.000 y $6.000 millones de dólares no bancarizados. Es un dinero muerto. Pedimos que se permita la intermediación financiera de ese dinero para que se sume a los $1.000 millones de la cartera de créditos actual y se permita prestar más del 30% de los depósitos, para que ese ingreso libere el financiamiento bancario a empresas y a personas naturales», sostuvo.

*Lea también: Cartera de créditos se duplicó en un año, pero cubre solo 5,5% de la necesidad crediticia

Post Views: 2.913
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cartera de créditosConindustriaIndustriaLuigi Pisella


  • Noticias relacionadas

    • Conindustria: Tributos excesivos y diferencial cambiario siguen impactando la producción
      mayo 13, 2025
    • Alex Saab ofrece a empresas turcas operar 15 plantas de plástico en Venezuela
      febrero 26, 2025
    • Conindustria: Entre 50% y 60% de la utilidad de las industrias se va en pago de tributos
      febrero 20, 2025
    • Más carga tributaria: la hostilidad hacia las empresas no cesa en 2025
      enero 24, 2025
    • Conindustria divulga cifras de comercio exterior con su nueva herramienta Ventrade Map
      noviembre 26, 2024

  • Noticias recientes

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía

También te puede interesar

Conindustria: Pensionados reciben $20 adicionales en bono de guerra con Ley de Pensiones
noviembre 15, 2024
Maduro llama a industriales venezolanos a sumarse a grandes inversiones en petróleo y gas
noviembre 13, 2024
Conoce toda la información importante del mundo empresarial
noviembre 1, 2024
Conindustria presentó propuestas para fortalecer la economía circular en las industrias
octubre 27, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda