• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Inflación mensual acelera nuevamente y alcanza un 10,1% en mayo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inflación de mayo 2022
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | junio 7, 2022

El economista José Guerra recalca que la política económica empleada por el chavismo debe cambiar, puesto que ni siquiera con todas las reformas aplicadas se está conteniendo de manera efectiva la inflación


La sombra de la inflación se cierne sobre la economía venezolana meses después de creer haberla controlado, pues por segunda vez este año se registra una cifra de dos dígitos, después de superar un 2021 con porcentajes de un solo dígito.

De acuerdo con las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación durante el mes de mayo se ubicó en un 10,1%, con lo cual casi se triplica el 3,6% registrado durante abril.

Este incremento recuerda al 10,5% que el OVF reportó en abril, que ahora no parece ser indicativo de un caso aislado sino de un patrón de aceleración de la inflación, pese a que está lejos de alcanzar los niveles de hiperinflación que padeció el país entre 2018 y 2020.

El economista y fundador del OVF, José Guerra, alertó que se trata de una cifra considerablemente elevada frente a los registros mensuales que se evidenciaron en 2021, puesto que con ella Venezuela mantiene el sendero hacia una inflación anual de tres dígitos.

«La inflación no está totalmente derrotada como habíamos supuesto. Volvemos a los dos dígitos, que es una cifra considerablemente elevada. Habíamos estado con un dígito durante varias veces. Ahora hay un rebrote inflacionario», destacó en la presentación del reporte inflacionario mensual vía Zoom.

Con esta actualización, ya se registra una inflación acumulada de enero a mayo del 34,4%. Además, la variación interanual de mayo de 2021 a mayo de 2022 se sitúa en 151%, aún una cifra de tres dígitos.

«Aunque no estamos en niveles de hiperinflación, una del 10% mensual sigue marcando un curso inflacionario de tres dígitos. Aunque evidentemente es menor que las que vimos en procesos de hiperinflación, no deja de ser preocupante», insistió Guerra.

*Lea también: La hiperinflación dejó la desigualdad como huella en los salarios

El reporte destaca, además, la lista de rubros con mayores aumentos en el mes. Este mes presentó la particularidad de presentar un incremento de precios considerable en el sector educativo, con motivo del ajuste de las matrículas de cara al próximo año académico. La lista de aumentos presenta los siguientes elementos:

  • Educación: 54,9%
  • Bienes y servicios diversos: 24,8%
  • Esparcimiento: 16%
  • Vestido y calzado: 18,6%
  • Alquiler de vivienda: 13,2%
  • Alimentos: 11,9%
  • Transporte: 11,5%

Causas tras la inflación acelerada

Para Guerra, hay múltiples razones que explican esta aceleración de la inflación y mucho tiene que ver con la intervención del Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado cambiario, pues falló en controlar el tipo del cambio del dólar.

«El BCV no pudo estabilizar la tasa de cambio durante el mes que concluyó. De hecho el tipo de cambio aumentó 14,8%. Ese aumento se traspasa a los precios de los bienes, no solo los transables, sino los no transables como los servicios o las matrículas estudiantiles porque el dólar se usa como referencia para el incremento del precio», razonó.

El ente emisor utilizó $158 millones para intervenir el mercado cambiario en abril, una de las cantidades más altas que ha inyectado de las reservas internacionales, que siguen en franco deterioro debido a esta política.

Guerra alerta que si se mantienen estas inyecciones tan descomunales a lo largo del año, las reservas internacionales serán vaciadas. Por esta misma razón, el OVF asoma que en junio la tendencia no ha sido igual y el BCV está inyectando menos dólares.

Otro aspecto crucial es la inflación internacional. Gracias a la crisis comercial internacional desatada por la pandemia de covid-19 y ahora el conflicto de Rusia con Ucrania, la inflación se disparó a nivel global. Los bienes que se importan a Venezuela tienen un precio mayor y esto se traslada también a las cifras inflacionarias.

Indistintamente de las razones, Guerra recalca que la política económica empleada por el chavismo debe cambiar, puesto que ni siquiera con todas las reformas aplicadas se está conteniendo de manera efectiva la inflación.

«Una economía trancada por el crédito, con fuerte intervención cambiaria y aún así la tasa de inflación es del 10%. Eso quiere decir que algo no está funcionando», subrayó.

*Lea también: ¿Qué es y por qué existe la denominada «inflación en dólares»?

Los alimentos no aumentaron demasiado

La canasta alimentaria familiar medida por el OVF apenas incrementó $1, al avanzar de $381 en abril a $382 en mayo. Pese a que el aumento fue diminuto, aún se mantiene como el precio más elevado que ha tenido desde qu el observatorio mide los precios de bienes alimenticios básicos.

Esta cifra hace que la mayoría del país no pueda tener acceso a una canasta alimentaria que satisfaga las necesidades alimenticias básicas de una familia venezolana, pues los salarios mínimos que promedia el sector privado apenas soportan una tercera parte de la cesta, mientras que con el sueldo mínimo de la administración pública solo se puede adquirir un 10% de los productos.

Los más afectados por esta disparidad entre los salarios y el precio de los bienes son los pensionados. La población de la tercera edad es víctima de las brechas de desigualdad que cada vez se acentúan con mayor profundidad en la nueva economía venezolana.

«Están dejando fuera del ámbito del consumo a importantes sectores de la población venezolana con un ingreso de $30 del salario mínimo. Hablamos de 3,2 millones de pensionados y cerca de 700.000 empleados de la administración pública», acota Guerra.

Post Views: 2.423
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BCVInflaciónJosé GuerraOVF


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela inició el 2023 con inflación de 39,4%, según cálculos del OVF
      febrero 7, 2023
    • Banco Central de Venezuela cerró 2022 con 10 toneladas menos en sus reservas de oro
      febrero 7, 2023
    • Para no dejar todo el sueldo en el trayecto, empleados públicos completan ruta «a patica»
      febrero 6, 2023
    • ¿Cuánto cuestan estos cuatro productos en…?
      enero 31, 2023
    • Cedice: Precio en dólares de los bienes y servicios en Venezuela aumentó 38,9% en un año
      enero 30, 2023

  • Noticias recientes

    • Los gobiernos locales y la migración: propuestas para agenda regional, por Betilde Muñoz
    • 4Fracaso, por Jesús Elorza
    • Fenasopadres: nueva ley busca "el control político y social del estudiantado"
    • Ganaderos denuncian ingreso de carne de contrabando desde Colombia
    • Gustavo Dudamel fue nombrado próximo director musical de la Filarmónica de Nueva York

También te puede interesar

Alza del dólar se come ingresos de transportistas: ni el mantenimiento pueden cubrir
enero 29, 2023
Mientras el BCV calla, a Delcy Rodríguez se le escapa que inflación de 2022 fue de 234%
enero 23, 2023
En 2022, Venezuela registró mayor inflación que Ucrania
enero 20, 2023
Dólar BCV supera los Bs 20 y se acerca al «criminal» paralelo
enero 19, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Fenasopadres: nueva ley busca "el control político...
      febrero 7, 2023
    • Ganaderos denuncian ingreso de carne de contrabando...
      febrero 7, 2023
    • Gustavo Dudamel fue nombrado próximo director musical...
      febrero 7, 2023

  • A Fondo

    • Empresas encuentran en criptomonedas resquicio para...
      febrero 7, 2023
    • Para no dejar todo el sueldo en el trayecto, empleados...
      febrero 6, 2023
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023

  • Opinión

    • Los gobiernos locales y la migración: propuestas para...
      febrero 8, 2023
    • 4Fracaso, por Jesús Elorza
      febrero 8, 2023
    • Paradojas de la invasión a Ucrania (I), por Félix...
      febrero 7, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda