Jurados electorales de Perú desestimaron recursos de nulidad de Fujimori

El partido al que pertenece Fujimori interpuso un recurso de hábeas corpus con el que podría tener acceso al padrón electoral, pero además está impulsando la nulidad de esta segunda vuelta de las presidenciales de Perú
Los 943 recursos de nulidad que interpuso la candidata derechista Keiko Fujimori fueron desestimados por 35 jurados electorales especiales de Perú, que revisaban las actas en las que presuntamente, según el partido de la aspirante -Fuerza Popular- se había cometido fraude en favor de su rival, Pedro Castillo.
Todos estos recursos fueron declarados «improcedentes e infundados». No obstante, Fujimori podría interpelar otro recurso, el hábeas data, para intentar tener acceso a los padrones electorales y tumbar o dejar sin efecto esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales de la nación andina. Esta acción podría ser lograda con la ayuda de un exjuez cercano al fujimosirsmo, Javier Villa Stein, quien es el peticionario de la nulidad de estas segundas votaciones y exige que «como consecuencia de ello, se ordene (…) a repetir dicho proceso electoral».
El presidente del Jurado Electoral Especial (JEE) de la ciudad Huancavelica, Waldo Gonzáles, explicó este viernes 19 de junio, cuando se informó la decisión sobre la solicitud de Fujimori, que en ningún caso hubo elementos con los que se pudiese evidenciar que hubo una alteración en los resultados electorales, por lo que señaló lo siguiente: Los indicios o medios probatorios hacen saber que las personas han asistido a los colegios y han firmado, y eso se ha acreditado. ¿Cuál sería el fraude o alternación? No hay».
Lea también: Credibilidad de entes electorales en Perú en la cuerda floja por denuncias de fraude
Una vez desestimada la petición de Keiko Fujimori, su partido comenzó a tramitar los recursos de apelación para que los casos sean revisados por el pleno del JNE. Se espera que este trámite dure un máximo de tres días, que es el plazo fijado en las leyes peruanas. Los jurados especiales deberán revisar los escritos para posteriormente pronunciarse, por lo que la espera y tensión política por la incertidumbre respecto a quién será el próximo presidente de Perú podría extender incluso más de una semana.
La entrega de resultados en Perú se han demorado más de una semana desde el momento en que finalizó el conteo de votos que, hasta el momento, ya con el 100% de las actas escrutadas, da la victoria a Castillo, quien obtuvo el 50% de los sufragios, frente al 49.55% obtenido por Fujimori. Se esperaba que este 13 de junio se conociera definitivamente el nombre del nuevo mandatario peruano. No obstante, por las acciones que ha decido emprender Fuerza Popular, aún el pueblo peruano ni siquiera puede decir que tiene un presidente virtual.
La candidata presidencial derechista Keiko Fujimori intenta mantener un discurso «cuidadoso» sobre el fraude que cantó su partido en las presidenciales de Perú, porque aunque afirmó que hay «indicios de fraude sistemático» de parte de personeros de Perú Libre -el partido izquierdista al que pertenece Castillo-, sus acusaciones desestiman la rectitud de los procesos electorales del país andino y ponen en riesgo la credibilidad de los entes comiciales, que hasta ahora habían sido bien percibidos dentro de la ciudadanía peruana.
Según reseñó Europa Press, en paralelo con las apelaciones ante la autoridad electoral, Fuerza Popular también impulsa acciones en la vía judicial, para intentar revertir el resultado. Por un lado, ha anunciado un hábeas data contra la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a fin de acceder a los padrones electorales. Las autoridades reconocen el «derecho de acceso a la información pública», pero defienden también la «protección de los datos personales que no se pueden compartir con un partido político.