Kapé-Kapé: La desnutrición figura como afección frecuente en las comunidades indígenas
En el Día de la Resistencia Indígena, la Asociación Civil Kapé-Kapé presentó su informe «Violación de Derechos Humanos en comunidades indígenas» en el que muestra la situación de estas comunidades en cuanto a aspectos como en lo referente a indicadores de desarrollo social como la educación, empleo, salud, y los servicios y programas sociales. Uno de los aspectos que resalta el escrito es que «la desnutrición figura como afección frecuente de salud tanto en niños como en adultos mayores en las comunidades indígenas» al igual que los niveles de inseguridad alimentaria
En el Día de la Resistencia Indígena, la Asociación Civil Kapé-Kapé presentó un informe que muestra las condiciones de vida de las comunidades indígenas de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, en lo referente a indicadores de desarrollo social como la educación, el empleo, la salud, y los servicios y programas sociales.
Para el estudio, la Asociación Civil contó con la participación de 31 comunidades indígenas, distribuidas en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, en donde estuvieron presentes en su mayoría las etnias Jivi y Piapoco por el estado Amazonas, la Yekuana y Pemón por el estado Bolívar y la Warao por el estado Delta Amacuro.
*Lea también: ONG exigen al Estado sancionar hechos de violencia contra comunidades indígenas
Entre los problemas sociales que más afectan a estas comunidades, está el desempleo, la desnutrición, la minería ilegal y la migración “Estos ocupan orden de importancia distinto en cada estado. Así el desempleo en Bolívar y Amazonas ocupa los primeros lugares con 40% y 38% respectivamente, pero el problema principal de Delta Amacuro es la desnutrición con 30%, ocupando el segundo lugar en Amazonas con 32%”, señala el informe.
El 52,5 % de las familias de las comunidades indígenas de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, es decir, 1 de cada 2 hogares, presenta nivel de inseguridad alimentaria entre moderada y severa #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigenaVenezuela pic.twitter.com/7FjmO2IgQC
— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022
En el 31,7% de los hogares consultados se presenta inseguridad alimentaria severa. Esto significa que han dejado de consumir alimentos durante varios días #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigenaVenezuela
— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022
Resaltan que el nivel de inseguridad alimentaria registrado durante este primer periodo 2022 es inferior al registrado en junio de 2021, donde se reportó que un 92% de los hogares de las comunidades indígenas presentaron niveles de inseguridad alimentaria moderada a severa.
La mayoría de la población económicamente activa consultada en Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, subsiste sólo con salario mínimo que no alcanza para cubrir las necedades básicas alimentarias #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigenaVenezuela
— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022
Respecto a la condición de salud de los miembros del hogar en el 2022, fue observable como ha sido tendencia en los últimos estudios la prevalencia de enfermedades respiratorias, estomacales, desnutrición, malaria y enfermedades de la piel, siendo las enfermedades respiratorias junto a la malaria las más frecuentes en adultos y en niños las de la piel y la desnutrición. En relación a la malaria, esta continua con una presencia importante como en el 2021 en los estados Bolívar y Amazonas principalmente, y la desnutrición como problema de salud, específicamente en niños ha venido posicionándose como un importante problema social principalmente en Delta Amacuro y Amazonas, en referencia a ello es necesario acotar que la desnutrición producto de las carencias alimentarias de la población quedo evidenciada en este estudio a través de la medición del nivel de seguridad alimentaria, el cual se ubicó en los tres estados en un 52% (Inseguridad moderada a severa), siendo Delta Amacuro individualmente el estado más afectado por la inseguridad alimentaria con un 95%.
Luis Cabello, habitante de la comunidad de Winamorena relata sobre las consecuencias de la falta de medicamentos en su comunida. #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigena pic.twitter.com/Lq9CH5uXN6
— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022
Prevalece el ausentismo escolar
El informe hecho por Kapé Kapé señala que aunque el regreso a la presencialidad ha resultado favorecedora, las tasas de ausentismo escolar siguen siendo altas. A diferencia de 2021, donde los estudiantes no asistían a clases por «tener que trabajar», en el 2022 la causa es la falta de maestros «hecho que como ha sido señalado está en correspondencia con el progresivo déficit de docentes en las escuelas a nivel nacional, pues los bajos salarios percibidos por estos profesionales les ha hecho dedicarse a otras actividades o bien migrar fuera del país».
Otro de los aspectos es la falta de centros educativos y la pésima condición en la que se encuentran las escuelas disponibles. «En relación a la adaptabilidad, criterio que señala que la educación debe adaptarse a las particularidades y condiciones del alumno, uno de los ejemplos que ilustran con claridad el incumplimiento de este prerrequisito fue el plan educativo Cada familia una escuela, iniciativa desarrollada por el Estado en el contexto de la pandemia para dar continuidad a las 8 actividades académicas, sin embargo este plan no consideró las necesidades y particularidades del contexto educativo indígena, resultando un fracaso que contribuyó acentuar la deserción escolar en estas comunidades».
Informe: https://t.co/vYIy62RoQN #DiaDeLaResistenciaIndigena #KapeEnResistencia #VenezuelanIndigenousResistance https://t.co/FRRm5c1sqW pic.twitter.com/uBHx9OkDgR
— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022