• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Kapé-Kapé: La desnutrición figura como afección frecuente en las comunidades indígenas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 12, 2022

En el Día de la Resistencia Indígena, la Asociación Civil Kapé-Kapé presentó su informe «Violación de Derechos Humanos en comunidades indígenas» en el que muestra la situación de estas comunidades en cuanto a aspectos como en lo referente a indicadores de desarrollo social como la educación, empleo, salud, y los servicios y programas sociales. Uno de los aspectos que resalta el escrito es que «la desnutrición figura como afección frecuente de salud tanto en niños como en adultos mayores en las comunidades indígenas» al igual que los niveles de inseguridad alimentaria 


En el Día de la Resistencia Indígena, la Asociación Civil Kapé-Kapé presentó un informe que muestra las condiciones de vida de las comunidades indígenas de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, en lo referente a indicadores de desarrollo social como la educación, el empleo, la salud, y los servicios y programas sociales.

Para el estudio, la Asociación Civil contó con la participación de 31 comunidades indígenas, distribuidas en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, en donde estuvieron presentes en su mayoría las etnias Jivi y Piapoco por el estado Amazonas, la Yekuana y Pemón por el estado Bolívar y la Warao por el estado Delta Amacuro.

*Lea también: ONG exigen al Estado sancionar hechos de violencia contra comunidades indígenas

Entre los problemas sociales que más afectan a estas comunidades, está el desempleo, la desnutrición, la minería ilegal y la migración “Estos ocupan orden de importancia distinto en cada estado. Así el desempleo en Bolívar y Amazonas ocupa los primeros lugares con 40% y 38% respectivamente, pero el problema principal de Delta Amacuro es la desnutrición con 30%, ocupando el segundo lugar en Amazonas con 32%”, señala el informe.

El 52,5 % de las familias de las comunidades indígenas de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, es decir, 1 de cada 2 hogares, presenta nivel de inseguridad alimentaria entre moderada y severa #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigenaVenezuela pic.twitter.com/7FjmO2IgQC

— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022

En el 31,7% de los hogares consultados se presenta inseguridad alimentaria severa. Esto significa que han dejado de consumir alimentos durante varios días #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigenaVenezuela

— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022

Resaltan que el nivel de inseguridad alimentaria registrado durante este primer periodo 2022 es inferior al registrado en junio de 2021, donde se reportó que un 92% de los hogares de las comunidades indígenas presentaron niveles de inseguridad alimentaria moderada a severa.

La mayoría de la población económicamente activa consultada en Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, subsiste sólo con salario mínimo que no alcanza para cubrir las necedades básicas alimentarias #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigenaVenezuela

— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022

Respecto a la condición de salud de los miembros del hogar en el 2022, fue observable como ha sido tendencia en los últimos estudios la prevalencia de enfermedades respiratorias, estomacales, desnutrición, malaria y enfermedades de la piel, siendo las enfermedades respiratorias junto a la malaria las más frecuentes en adultos y en niños las de la piel y la desnutrición. En relación a la malaria, esta continua con una presencia importante como en el 2021 en los estados Bolívar y Amazonas principalmente, y la desnutrición como problema de salud, específicamente en niños ha venido posicionándose como un importante problema social principalmente en Delta Amacuro y Amazonas, en referencia a ello es necesario acotar que la desnutrición producto de las carencias alimentarias de la población quedo evidenciada en este estudio a través de la medición del nivel de seguridad alimentaria, el cual se ubicó en los tres estados en un 52% (Inseguridad moderada a severa), siendo Delta Amacuro individualmente el estado más afectado por la inseguridad alimentaria con un 95%.

Luis Cabello, habitante de la comunidad de Winamorena relata sobre las consecuencias de la falta de medicamentos en su comunida. #KapeEnResistencia #ResistenciaIndigena pic.twitter.com/Lq9CH5uXN6

— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022

Prevalece el ausentismo escolar

El informe hecho por Kapé Kapé señala que aunque el regreso a la presencialidad ha resultado favorecedora, las tasas de ausentismo escolar siguen siendo altas. A diferencia de 2021, donde los estudiantes no asistían a clases por «tener que trabajar», en el 2022 la causa es la falta de maestros «hecho que como ha sido señalado está en correspondencia con el progresivo déficit de docentes en las escuelas a nivel nacional, pues los bajos salarios percibidos por estos profesionales les ha hecho dedicarse a otras actividades o bien migrar fuera del país».

Otro de los aspectos es la falta de centros educativos y la pésima condición en la que se encuentran las escuelas disponibles. «En relación a la adaptabilidad, criterio que señala que la educación debe adaptarse a las particularidades y condiciones del alumno, uno de los ejemplos que ilustran con claridad el incumplimiento de este prerrequisito fue el plan educativo Cada familia una escuela, iniciativa desarrollada por el Estado en el contexto de la pandemia para dar continuidad a las 8 actividades académicas, sin embargo este plan no consideró las necesidades y particularidades del contexto educativo indígena, resultando un fracaso que contribuyó acentuar la deserción escolar en estas comunidades».

Informe: https://t.co/vYIy62RoQN #DiaDeLaResistenciaIndigena #KapeEnResistencia #VenezuelanIndigenousResistance https://t.co/FRRm5c1sqW pic.twitter.com/uBHx9OkDgR

— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) October 12, 2022

 

Post Views: 1.993
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

comunidades indigenasDDHHKapé-Kapé


  • Noticias relacionadas

    • Alligator Alcatraz: migrantes reciben comidas en mal estado, poca agua y están aislados
      julio 10, 2025
    • Narváez: «Retiro de la CPI no finalizará investigación por crímenes de lesa humanidad»
      junio 25, 2025
    • Yván Gil dice que las medidas coercitivas «son crímenes de lesa humanidad» y pide el cese
      junio 16, 2025
    • Hija de Rodrigo Cabezas pide fe de vida: no han recibido información oficial
      junio 14, 2025
    • Comunidades indígenas eligen a sus diputados a la AN en medio de opacidad
      junio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas arribó al país este #11Jul
    • Nigeria denuncia presión de EEUU a países africanos para aceptar deportados venezolanos
    • Rodríguez: Iglesia se está moviendo para ayudar con regreso de migrantes "secuestrados"

También te puede interesar

Carlos Julio Rojas recibe reconocimiento internacional por su defensa de DDHH
mayo 21, 2025
Provea introdujo habeas corpus ante el TSJ a favor del abogado Eduardo Torres
mayo 12, 2025
Provea: Crisis de derechos humanos se profundizó con masiva represión en 2024
mayo 6, 2025
Amnistía Internacional advierte que Trump refuerza tendencias nocivas contra DDHH
abril 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda