• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La comida sin fronteras, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La comida sin fronteras
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | septiembre 24, 2021

Twitter: @miropopiceditor


Son 2219 kilómetros de frontera los que separan Colombia y Venezuela, con 603 hitos que marcan la separación de dos países que antes compartieron un territorio y una base alimentaria similar. Allá y acá se come maíz, se come yuca, se come plátano y se adereza con ají. Pero, aunque los ingredientes sean los mismos, lo cocinado no sabe igual. Aunque la palabra se escriba de manera única, designa algo diferente. Por más que se compartan recetas, la sazón será siempre distinta.

Para tratar de entender esas diferencias que nos unen, Fundación Bigott emprendió la tarea de descifrar los códigos que rigen las cocinas de ambos países hermanos y el resultado es un trabajo monumental reunido en 560 páginas bajo el título de: Colombia y Venezuela: historia, alimentación y saberes compartidos. Sus autoras, ambas antropólogas, son dos autoridades en la materia: Esther Sánchez Botero, investigadora colombiana de casos que enfrentan conflictos culturales y normativos, sobre alimentación y cultura, y Ocarina Castillo D’Imperio, investigadora y docente en historia contemporánea de Venezuela, dedicada al tema de la antropología alimentaria.

La radiografía alimentaria de cada país es un compendio minucioso y detallado de cómo se fue formando el régimen alimentario que nos identifica a ambos lados de la frontera, donde convergen elementos comunes del período prehispánico hasta migraciones recientes cuyos aportes arrojaron diferentes resultados. Obviamente el peso del componente geográfico es fundamental a la hora de sentarnos a la mesa y aquí queda demostrado. Pero la construcción de identidades y modelos culturales anclados en el imaginario de ambos pueblos es algo mucho más complejo y ambas autoras logran desentrañar el misterio gustativo y hacerlo comprensible a partir de un ajiaco, de un sancocho, de una bandeja paisa, de un pabellón o de una humilde arepa, sea de huevo o rellena.

*Lea también. Microdiccionario de la extradición, por Laureano Márquez

Como leemos en las conclusiones, “contando con la misma despensa e ingredientes y con fronteras compartidas, se observa la vigencia de recetas diferentes, que se expresan no solo en las variaciones de sus denominaciones, sino en una amplia gama de preparaciones, que implican distintas técnicas, saborizantes, utensilios, formas de comensalidad y ritualidades. Se aprecian entonces, cómo a partir de elementos geográficos, históricos y ecológicos comunes, se han constituido lenguajes y gramáticas culinarias distintas y complementarias”.

No van a encontrar aquí el esclarecimiento del origen de la arepa, si es venezolana o colombiana. Hay un debate con más interrogantes que respuestas y las verdaderas diferencias están en la costumbre y tradición de su consumo, no tanto así en el carácter originario aborigen que la identifica.

¿En conclusión?: “Un plato de comida es un plato de país, de historia, geografía, cultura. Un lenguaje que expresa cómo somos, pensamos y sentimos, que refleja nuestra intimidad como pueblo, lo que nos asemeja y diferencia, lo que nos convoca y nos distancia. Un lenguaje para enunciar conciencia ciudadana y establecer vínculos de buena vecindad basados en nuestras mixturas y potencialidades. Las fronteras gastronómicas resultan entonces invisibles e indivisibles… más allá de los umbrales hay algo que compartimos y algo que nos hace diferentes”.

Este es un libro vital, imprescindible, único, con el cual estamos en deuda todos los que nos dedicamos al oficio de pensar y escribir la comida. Nuestro reconocimiento a sus autoras, Esther Sánchez Botero y Ocarina Castillo, y a la Fundación Bigott por haber logrado la hazaña de hacerlo realidad. Ojalá se pensara en una edición más económica e incluso en una versión digital para hacerla accesible a los miles de entusiastas que necesitan enterarse de que están hechos sus sabores, sin fronteras.

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 3.483
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Una arepa hecha postal, por Miro Popić
      octubre 1, 2025
    • Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić
      septiembre 23, 2025
    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres

También te puede interesar

Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
agosto 7, 2025
Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
julio 16, 2025
Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda