• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La educación de 90% de niños en el mundo fue impactada por covid-19 y recortes fiscales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Educación en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 20, 2022

En la Cumbre para la Transformación de la Educación que culminó este lunes 19, 130 países reunidos en la sede de la ONU analizaron cómo recuperar las pérdidas de aprendizaje, avanzar en los objetivos mal encaminados y replantear los sistemas educativos. Se calcula que el 64,3% de los niños de todo el mundo, en todos los países, son incapaces de leer y comprender una simple historia


Más de 130 países se comprometieron a reiniciar sus sistemas educativos y acelerar la acción para poner fin a la crisis del aprendizaje en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que se desarrolló en Nueva York los días 16, 17 y 19 de septiembre.

Este lunes la cumbre culminó con la Jornada de Líderes, encabezada por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, el portugués Antonio Guterres y su enviado especial para la Educación Mundial el británico Gordon Brown.

La Cumbre abordó una crisis en la educación que ha visto cómo unos 147 millones de estudiantes han perdido más de la mitad de su instrucción presencial, desde 2020, citó una nota de prensa de la ONU.

En 2021, 244 millones de niños y jóvenes estaban sin escolarizar. La pandemia ha perjudicado el aprendizaje de más del 90% de los niños del mundo —la mayor interrupción de la historia— y la mitad de los países han recortado sus presupuestos de educación, lo que ha agravado la crisis.

En la actualidad se calcula que el 64,3% de los niños de todo el mundo, en todos los países, son incapaces de leer y comprender una simple historia. Esto significa que, dentro de unos años, una de cada tres personas será incapaz de entender este mismo texto, mientras que 840 millones de jóvenes abandonarán la escuela en su adolescencia sin ninguna cualificación para el trabajo del futuro, precisa el resumen de la ONU sobre el debate.

«En lugar de ser el gran facilitador, la educación se está convirtiendo rápidamente en el gran divisor», declaró el secretario general de la ONU, António Guterres. «Los ricos tienen acceso a los mejores recursos, escuelas y universidades, que conducen a los mejores puestos de trabajo, mientras que los pobres, especialmente las niñas, se enfrentan a enormes obstáculos para obtener las cualificaciones que podrían cambiar sus vidas.»

La ministra de Educación de Venezuela Yelitze Santaella participó en la jornada del lunes en la sede de la ONU. Aseguró que para la administración de Nicolás Maduro la atención a los maestros es «prioridad», una aseveración que se registra en medio de las protestas que el Magisterio y otros sectores de la administración pública llevan a cabo en todo el país para exigir la derogación del llamado instructivo Onapre, que desmejora sustancialmente los salarios.

Yelitze Santaella ONU educación docentes

Según el análisis de los expertos de la ONU, menos de la mitad de los países tienen estrategias para ayudar a los niños a ponerse al día. Si esto no ocurre, estos estudiantes pueden perder 10 billones de dólares en ingresos a lo largo de su vida laboral.

Lea también: Los parches de FEDE y el Ministerio de Educación

130 países se comprometen a dar prioridad a la educación

Los compromisos se produjeron tras 115 consultas nacionales que reunieron a dirigentes, profesores, estudiantes, la sociedad civil y otros socios para recoger recomendaciones colectivas sobre las peticiones más urgentes.

Casi la mitad de los países dieron prioridad a las medidas para hacer frente a la pérdida de aprendizaje, mientras que un tercio de los países se comprometió a apoyar el bienestar psicosocial tanto de los estudiantes como de los profesores. Dos de cada tres países también se refirieron a medidas para compensar los costes directos e indirectos de la educación para las comunidades económicamente vulnerables, y el 75% de los países subrayaron la importancia de las políticas educativas sensibles al género en sus compromisos.

Estas declaraciones subrayaron el papel de la educación en la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los vínculos con las crisis climáticas, los conflictos y la pobreza.

Las medidas abordaron la recuperación del covid-19 y la reanudación del camino hacia esos objetivos, al tiempo que hicieron hincapié en la necesidad de innovar en la educación para preparar a los alumnos de hoy en día para un mundo que cambia rápidamente.

Iniciativas clave

El secretario general de la ONU, y su enviado especial para la Educación Mundial Gordon Brown, anunciaron conjuntamente el Mecanismo Internacional de Financiación de la Educación, el primer mecanismo de financiación de este tipo puesto en marcha en colaboración con los Gobiernos de Suecia, el Reino Unido y los Países Bajos, así como con el Banco Asiático y Africano de Desarrollo.

Este mecanismo proporcionará una financiación inicial de 2000 millones de dólares para programas de educación que se desembolsará a partir de 2023 y podría desbloquear 10.000 millones de dólares de financiación adicional para la educación y las competencias de aquí a 2030.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzaron Gateways to Public Digital Learning, una iniciativa mundial de múltiples socios para crear y fortalecer plataformas y contenidos de aprendizaje digital inclusivos.

También se dio a conocer un Compromiso de Acción sobre la Educación en Situaciones de Crisis, como un compromiso de los estados miembros y los socios para transformar los sistemas educativos para prevenir, preparar, responder y recuperarse mejor de las crisis.

Además, se anunciaron llamamientos a la acción para hacer frente a la crisis del aprendizaje mediante el impulso del aprendizaje fundacional y el avance de la igualdad de género a través de la educación, así como una Asociación para la Educación Ecológica desarrollada en respuesta al llamamiento del Secretario General de que la crisis climática es «una batalla por nuestras vidas».

La semilla de la educación

En su intervención en la presentación, el secretario general Antonio Guterres subrayó que, si hay una semilla para prevenir el cambio climático, los conflictos violentos o la pobreza, esa es la de la educación.

Durante la Cumbre, Guterres hizo también un llamamiento abierto a los dirigentes para que amplíen el derecho a la educación gratuita para todos los niños.

Lea también: Padre Infante: se profundiza la desigualdad económica y la educación va a la privatización

El llamamiento fue facilitado por Avaaz y respaldado por la Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, la Embajadora de Buena Voluntad de Unicef y activista del clima, Vanessa Nakate, y otros defensores de los derechos humanos.

El Secretario General expuso su visión de la educación, allanando el camino hacia la Cumbre del Futuro.

La Declaración de la Visión del Secretario General publicada en la Cumbre establece un camino para la educación en el siglo XXI. Sirve de aportación a las negociaciones para preparar la Cumbre del Futuro, que se celebrará en la Asamblea General de la ONU en 2024.

En esa Declaración se insiste en una movilización mundial continua tras el éxito de la Cumbre, y en que los Estados miembros y los socios mantengan encendida la llama de la transformación: «Debemos avanzar juntos, centrándonos en acciones tangibles allí donde más importa: sobre el terreno, en las aulas y en la experiencia de profesores y alumnos por igual».

El Comité Directivo de Alto Nivel del Objetivo Número 4 se encargará del proceso de seguimiento para seguir configurando el futuro de la educación y alcanzar las metas de los ODS en materia de educación para 2030. El Comité seguirá supervisando los progresos, promoviendo y facilitando el intercambio de conocimientos y prácticas, haciendo participar a los jóvenes y defendiendo la cooperación intersectorial y multilateral.

Con nota de prensa de la ONU.

 

 

Post Views: 2.456
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Antonio GuterresCOVID-19EducaciónONUTransformación de la Educación


  • Noticias relacionadas

    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
      julio 1, 2025
    • Fenasopadres: 40% de la matrícula escolar en colegios está morosa
      junio 19, 2025
    • Cinco países enfrentan riesgos de hambruna o muerte por inanición, alerta Naciones Unidas
      junio 18, 2025
    • Yván Gil dice que las medidas coercitivas «son crímenes de lesa humanidad» y pide el cese
      junio 16, 2025
    • Ministerio de Educación inicia medición sobre calidad educativa en el país
      junio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

ONU pide «respeto a la dignidad humana» tras restricciones de Trump a 19 países
junio 5, 2025
El lento avance de la igualdad de género en la región, por Marco Tulio Bustos Gutiérrez
mayo 2, 2025
Familiares de presos poselectorales piden a la ONU mediar para lograr liberaciones
abril 30, 2025
UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
abril 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda