• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La envidia: lo no feliz, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

la envidia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | enero 20, 2025

Correo: [email protected]


«Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo;

pero el de la envidia no tal, sino disgusto, rencores y rabias».

-Don Quijote de La Mancha-

La envidia es tristeza y pesar por el bien ajeno. Un sentimiento inmovilizador, primitivo que existe en los seres humanos y que en algunos casos asume características patológicas y en otros aparece con mayor o menor frecuencia. Se caracteriza por el resentimiento, hostilidad e inferioridad. Se origina cuando se toma conciencia de que otra persona o grupo posee un atributo que uno desea. Puede manifestarse de diversas formas, como: rencor, mentiras, traición, deslealtad, ingratitud, castigo, entre otras.

La palabra envidia proviene del latín invidia, derivado de invidere: in (hacia el interior) y videre (ver), lo que originariamente significó “meter la mirada” y a partir de ahí derivó clásicamente en “mirar con malos ojos, con hostilidad,” para progresar hasta el significado actual.

El uso más antiguo conocido del verbo envy –envidia-, se remonta al período del inglés medio (1150-1500). La evidencia más antigua del OED (Oxford English Dictionary) –Diccionario Ingles de Oxford-, sobre envy data de 1382, en la Biblia (Wycliffite, versión temprana). También se registra como sustantivo del período del inglés medio (1150-1500). envy es un préstamo del francés.

Lo contrario de la envidia es la admiración, el sentimiento de valoración y respeto por el otro que puede impulsar a la acción.

La envidia parece ser un fenómeno universal. No importa la etnia, la educación, o la religión que se practique. En todas las civilizaciones, hasta en la más atestada ciudad industrial, está presente de alguna manera. No existe sociedad alguna donde la envidia sea desconocida, ni método que la haya extirpado de raíz. Todo el mundo la ha sentido alguna vez, pero en raras ocasiones lo confiesa -socialmente no es un sentimiento que tenga una buena fama-.

Siempre que generamos envidia es porque algo nos molesta y nos duele. Es una comparación de nosotros mismos con otra persona; nos enseña lo vulnerables que somos y, al mismo tiempo, nos hace ver lo que admiramos de alguien más y no tenemos esa cualidad. Puede ser un estímulo para reflexionar sobre nuestras capacidades y competencias, ser sana si nos impulsa a crecer y a mejorar y convertirse en un problema si nos hace sentir malestar, frustración o rabia.

Nuestro propio valor y nuestras propias capacidades pueden parecer insuficientes cuando se cotejan con los éxitos de los demás, lo que genera sentimientos de resentimiento. Los envidiosos, tienen una baja autoestima, y son inseguros, menosprecian los logros ajenos, los viven como una ofensa a su propio ego. Usualmente, se trata de personas cercanas: familiares, amigos, parejas o colegas, que se sienten inadecuados o insatisfechos consigo mismos, experimentan envidia hacia aquellos que parecen tenerlo todo o que han alcanzado una reputación destacada en diferentes áreas de la vida-

La desigualdad social, la percepción de injusticia, son factores ambientales que estimulan la frustración personal y la aversión hacía quien consideramos que no merece más que nosotros. Por otra parte, la envidia es reprobada socialmente, moralmente inaceptable.

Calificada como la primera de las pasiones, para el cristianismo es uno de los pecados capitales, que da origen a muchas otras transgresiones y rompe con el amor al prójimo que proclama Jesús. Todas las doctrinas la proscriben. Ha acompañado al ser humano, como su sombra, desde la creación del mundo.

La historia está plagada de ejemplos de envidia, desde Caín, que mató a su hermano Abel por celos, hasta Salieri, que conspiró contra Mozart por no soportar su genio.

En el Renacimiento, la envidia entre artistas y mecenas fue el caldo de cultivo de rivalidades y conspiraciones que marcaron la época. Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, dos de los mayores genios de la historia, se enzarzaron en una lucha encarnizada por el favor de los poderosos.

*Lea también: Machado: Faciliten el cambio por las buenas, no podrán gobernar a este pueblo en dictadura

Entre escritores es un tema que se ha registrado en la historia de la literatura. Por ejemplo, el poeta español Francisco de Quevedo y el dramaturgo barroco Juan Ruiz de Alarcón se envidiaron entre sí. .

La envidia puede comernos vivo, porque no sólo es motivo de graves conflictos en la familia, en la sociedad, sino que en el mejor de los casos, cuando el envidioso es pasivo y no la emprende contra el otro, sufre lo que no sufre el envidiado, ignorante de que es causa de envidia.

Los entendidos sostienen que la mayor satisfacción del hombre es provocar la envidia, estimulándola por los propios méritos. No ser emulado es una garantía inequívoca de ser mediocre.

Wikipedia al referirse a la envidia, señala: El envidioso se enflaquece ante el éxito de su vecino. . Ningún hombre se enriquecerá con la envidia. Pocos hombres tienen la fuerza natural para honrar el éxito de un amigo sin envidia.

 

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.575
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaLa envidiaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 5, 2025
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
      julio 5, 2025
    • Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja por restaurar la democracia
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país sigue siendo libre
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García

También te puede interesar

Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
julio 4, 2025
Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
julio 4, 2025
Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
julio 4, 2025
Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja...
      julio 5, 2025
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda