• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La eucaristía del tequeño, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La eucaristía del tequeño
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | octubre 21, 2021

Twitter: @miropopiceditor


El tequeño no necesita defensa. Él es su mejor argumento. Nada más hay que probarlo para reconocer el valor de su naturaleza, lo simple de su composición y la fuerza de su identidad. Su propio nombre lo explica, para que no queden dudas de sus orígenes geográficos. Por eso, me parece correcto haber elegido el 21 de octubre para celebrar el #DíaInternacionaldelTequeño, fecha que coincide con la fundación de la ciudad de Los Teques, capital del estado Miranda, Venezuela.

Si revisamos los principales diccionarios gastronómicos latinoamericanos y europeos constataremos la ausencia y el desconocimiento del término, omisión que revierte a nuestro favor la reivindicación de su creación. Obviamente no somos inventores de la leche ni del trigo y con ambos ingredientes existen múltiples creaciones en muchas cocinas más antiguas que la nuestra. El carácter originario del tequeño tiene suficiente soporte argumentativo como para sostener que fue aquí donde surgió, en la forma y sazón que lo conocemos.

La masificación de su consumo y la devoción por su preferencia lo convierten en un auténtico acto de comunión en esta eucaristía alimentaria que nos identifica desde que comenzamos a llamarnos venezolanos.

La palabra tequeño, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, no existe en español. No aparece en su última edición impresa (2014) ni en la versión digital. Al ingresar la búsqueda, inmediatamente aparece pequeño. Tampoco aparece en el Diccionario de Alimentación, Gastronomía y Enología española y latinoamericana (Everest, León, España, 2004), de Ginés Vivancos, lo cual es más grave pues se trata de una obra especializada que incluye más de 7000 definiciones de alimentos, bebidas, técnicas y preparaciones culinarias. El Larousse Gastromomique en español (2004) y la edición original francesa no lo registra, ni siquiera en las breves 13 líneas dedicadas a describir la cocina venezolana.

*Lea también: No me digas que es muy tarde ya, por Omar Pineda

Hay que ir a las fuentes venezolanas para acercarnos a su descripción. El Diccionario histórico del español en Venezuela (Fundación Polar, Caracas, 2011), de Francisco Javier Pérez, dice que tequeño es “una voz documentada a mediados del siglo XX como designación de un pasapalo, aperitivo o bocadito, hecho con un trocito longitudinal de queso blanco envuelto en tiras de masa de harina de trigo, que se fríe en abundante aceite”. Advierte que la hipótesis etimológica se fundamenta en la homofonía entre la voz y el gentilicio de la persona nacida en la ciudad de Los Teques.

Ya en el Diccionario de Venezolanismos (UCV, 1983, 3 vols.), de María Josefina Tejera, en la página 187 del tercer tomo, se define el tequeño como “aperitivo o pasapalo frito, de forma cilíndrica, hecho con una barrita de queso blanco envuelto en tiras de masa de harina de trigo”. En su apoyo cita referencias históricos anteriores, como Gabriela Schael Martínez y La cocina de Casilda, de 1953 y Mario Briceño Iragorry, de 1957, en Los Riberas.

Por ahí he leído que los tequeños son colombianos y los llaman deditos de queso. Veamos qué dicen las fuentes. En el voluminoso y valioso Diccionario de vozes (sic) culinarias. Colombianismos, (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, 2016) de Lácydes Moreno Blanco, en la página 870, encontramos la palabra tequeño. Textualmente dice que se trata de un venezolanismo: “aperitivo o pasapalo frito, de forma cilíndrica, hecho con una barrita de queso blanco envuelto en tiras de masa de harina de trigo”. Luego, en letra cursiva, agrega que en Colombia se le dice deditos de queso. Si vamos a la página correspondiente dentro de la sección de la letra D, página 354, los deditos de queso no aparecen por ninguna parte, cosa que no ocurriría si fueran de origen colombiano, conociendo la seriedad del trabajo de Moreno Blanco, cuya obra fue prologada nada menos que por el ilustre paisano nuestro José Rafael Lovera.

Gastón Acurio, el querido y afamado chef peruano, unos de los responsables de globalizar el conocimiento de la gastronomía peruana, en su libro Cocina peruana: 500 años de fusión, (El Comercio, 2008, Lima), habla con nostalgia de los tequeños y dice que “los limeños hemos crecido con los tequeños rellenos de queso, acompañados con salsa guacamole”. Acurio no lo afirma pero deja entender que se trata de una creación peruana y en ninguna parte aparece como venezolana. En otro libro El Arte de la cocina peruana (Lima, 2000), de Tom Custer, aparecen unos tequeños limeños hechos con masa de wantan y rellenos de pulpa de cangrejo. Ya el solo hecho de agregar “limeños” a la palabra tequeño, introduce dudas al tener que reafirmar con un localismo una preparación de otra procedencia. Revisando esa biblia de la cocina peruana que es el Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional (Universidad San Martín de Porres, Lima, 2009), de Sergio Zapata Acha, la palabra tequeño no aparece en ninguna de sus 780 páginas. Ergo, no deben ser peruanos.

Hay mucho más para celebrar el #DíaInternacionalDelTequeño, pero aquí los dejo hoy. Se me van a quemar los que estoy friendo en este momento.

Miro Popić es cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

Post Views: 6.534
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
      mayo 23, 2025
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025
    • Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
      marzo 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Edmundo González condena detención de Juan Pablo Guanipa
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Tomás Guanipa exige la libertad de Juan Pablo Guanipa y que se cumpla el debido proceso
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque se usó para "trampear" actas
    • María Corina Machado sobre detenciones: "Terrorismo de Estado puro y duro"

También te puede interesar

Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
febrero 28, 2025
Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
La armadura de la hallaca, por Miro Popić
diciembre 17, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Edmundo González condena detención de Juan Pablo...
      mayo 23, 2025
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025
    • Tomás Guanipa exige la libertad de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda