• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La expropiación de los catienses, por Eduardo Matute A.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La expropiación de la propiedad de los catienses
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 22, 2022

Twitter: @edmatute


In memoriam: A Santiago Martínez, primer presidente de Coopercentro

El 18 de marzo pasado los antiguos propietarios anunciaron la recuperación del centro comercial Sambil, ubicado en la parroquia Candelaria de Caracas. Esto tras casi 14 años ocupada por el Estado venezolano. Los entes gubernamentales no han ofrecido información oficial al respecto.

También hace 14 años, en esa oleada de expropiaciones que desde la administración se llevó a cabo, sin planes para su utilización, ocurrió la ocupación de los terrenos donde operaba Coopercentro, en la avenida Sucre del oeste caraqueño.

*Lea también: Sanciones, respuesta humanitaria y desarrollo, por Marianella Herrera Cuenca

Casualmente, en el 2008, esta experiencia, ya rondaba por sus 14 años de existencia. En esta zona de Caracas, caracterizada por una tradición de organización comunitaria desde el año 1994, un grupo de hombres y mujeres expandieron un proyecto que se propuso prestar múltiples servicios a los habitantes de Catia hasta convertirlo en un centro comercial cooperativista donde se conseguía de todo a precios razonables y se realizaban, además, diversas actividades comunitarias: deporte, cultura, reuniones tanto de cooperativas como de otras organizaciones sociales.

Este centro comercial aglutinaba bajo la figura jurídica de Coopercentro —una cooperativa de cooperativas—, a 22 entidades populares de la zona. Su automercado, bajo la figura de Feria de las Hortalizas, llegó a convertirse en el mayor mercado al detal de hortalizas, verduras y legumbres, del Área Metropolitana de Caracas. En el año 2006, se presentó a la Alcaldía de Caracas, el Proyecto Pirámide, para trasladar a espacios en los terrenos de esta cooperativa de cooperativas, a los comerciantes informales de la Avenida Sucre de manera organizada y dignificándolos. La alcaldía, como respuesta desechó la propuesta y en su lugar se le trasladó a un estacionamiento, sin las más mínimas condiciones laborales y lejos de sus mercados naturales.

Contra la experiencia comunitaria de este conjunto de cooperativas, el para ese entonces alcalde de Caracas, Freddy Bernal, lanzó una agresiva ofensiva para terminarla. A pesar de un recurso de amparo solicitado por los cooperativistas, en septiembre del 2008, con la policía y grupos armados no identificados, ocupó las instalaciones, desalojó a las cooperativas que realizaban sus actividades y logró un espacio anarquizado.

14 años después de esa ocupación, los terrenos que ocupaba la Cooperativa, siguen anarquizados, nada ha prosperado en el espacio. La historia de las expropiaciones volvió a repetirse, esta vez en Catia.

La confiscación de Coopercentro tuvo dos objetivos. Primero, el evidente: hacerse de un terreno de 26 mil metros cuadrados —un espacio similar al Sambil de la Candelaria— contiguo a la estación Agua Salud del Metro, para satisfacer intereses pecuniarios de quien sabe que funcionarios; y un segundo objetivo, que fue expropiar las expectativas de autonomía y esperanzas de cientos de cooperativistas catienses.

Se violentaron derechos constitucionales al trabajo, al debido proceso, a la defensa y a la libre asociación y organización. Se les hizo perder ahorros y el trabajo a cientos de personas asociadas a las 20 cooperativas que hacían vida en la sede y se les hizo perder un espacio de obtención de bienes y servicios a las miles de familias que se abastecían en esta cooperativa.

Reconstruir esas pérdidas no es tarea fácil ni de poco tiempo. No es cuestión de llegar a acuerdos con unas pocas personas, con el capital suficiente para levantar un centro comercial, sin crear las condiciones para una economía dirigida por los propios catienses, con capital comunitario. Es un reto para los que se recuerdan de estas organizaciones y para los que ahora deben enfrentar su reconstrucción. Hay un costo inmenso por reponer.

[email protected]

Eduardo Matute es cooperativista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.581
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CoopercentroEduardo Matute A.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • ¿Qué se sabe sobre la jornada de "verificación de datos" anunciada por el Saime?

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para...
      julio 1, 2025
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes...
      julio 1, 2025
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda