• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

La frustrada teoría del derrame de los defensores del capitalismo, por Oscar Bastidas D.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La frustrada teoría del derrame de los defensores del capitalismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 10, 2023

Twitter: @oscarbastidas25


Con la Revolución Industrial el capitalismo nace y se proyecta en medio de una turbulencia religiosa con el claro dominio calvinista y puritano de la sociedad inglesa. Fueron Adam Smith, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow con su Theory of Moral Sentiments, y otras figuras liberales, quienes le dieron marco teórico a ese capitalismo postulando la primacía del mercado sobre el Estado bajo el supuesto de que los empresarios de la época, por estar imbuidos de una intensa religiosidad, generarían condiciones auto-generadoras de soluciones a las secuelas negativas de su «evolución económica» aplicando porciones de sus ganancias a favor de los «impactados negativamente por el proceso», oferta conocida como «Teoría del Derrame».

Mediante ese derrame los defensores del capitalismo pensaban que los empresarios, una vez cubiertas sus necesidades personales, familiares y empresariales, revertirían lo no necesario a la población afectada incentivando el consumo y éste a su vez al mercado mediante un ciclo económico beneficioso para ellos, sus empresas, la sociedad y, el crecimiento capitalista[1] (Monaldi, 1998). Así, con esa supuesta obligación de conciencia religiosa, Smith y los suyos suponían que la tarea social y complementaria del mercado sería superar la exclusión social conformando un «cuadro de ganadores»

El mercado resultó imperfecto, esa condición filantrópica no funcionó, la avaricia capitalista hizo que la acumulación llamara a mayor acumulación y la brecha Capitalistas – la pobreza creciera extendiéndose al resto del mundo al compás del desarrollo de ese sistema. La concepción de que el libre mercado generaría pleno empleo si los trabajadores flexibilizaban sus demandas salariales tampoco se cumplió ya que los salarios llamaron a más salarios.

Si bien es cierto que el capitalismo impulsó el crecimiento económico mediante el mercado y la competencia, cierto también es que ignoró el alto residuo de excluidos y perdedores: ancianos, niños, desempleados, enfermos y otros con obvias necesidades de asistencia económica y social; las consecuencias fueron una galopante marginalidad social y una iniquidad objetiva: desempleo, pobreza, hambre y otras secuelas. El capitalismo escapó de las manos de sus impulsores[2].

Definitivamente Smith no acertó; las fatales consecuencias del capitalismo generaron reacciones. Los benefactores privados de Smith, portadores de la filantropía señalada y en quienes se colocaba la piedra de salvación del capitalismo, jamás actuaron y sus acciones filantrópicas, producto de la caridad pregonada por los protestantes ingleses que pretendían solventar las consecuencias del capitalismo, no tuvieron impactos.

*Lea también: Hacia un decálogo del trabajo en equipo, por Oscar Bastidas Delgado

Al contrario de lo esperado por Smith, la realidad impulsó el surgimiento de otros benefactores. Los defensores de ese sistema quedaron al desnudo y los Estados de las naciones-emblemas del capitalismo debieron intervenir pretendiendo salvar el capitalismo. El no derrame obligó a estados como el mismo inglés, el alemán y el francés a intervenir en las empresas con propuestas de seguridad social, condiciones laborales y opciones sindicales.

 

FUENTE.

Bastidas-Delgado, Oscar (2019). Recuperado de: Amazon

 

NOTAS.

[1] Monaldi, Francisco (1998). Capitalismo salvaje ¡de Estado!. El Nacional.

[2] Bastidas-Delgado, Oscar. Capitalismo, crisis y vigencia del cooperativo latinoamericano. Octubre 1998. Mecanografiado, 23 p. Ponencia: Seminario Taller: Promoción de la Salud y la Atención Farmacéutica. El Aporte de Cohan a la calidad de la vida y el bienestar de la comunidad. Medellín, 9 y 10/11/1998.

 

[email protected]

Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

 

Post Views: 900
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Adam Smithdefensores del capitalismoOpiniónOscar Bastidas Delgado


  • Noticias relacionadas

    • Israel sorprende en béisbol y en política, por Luis Ernesto Aparicio M.
      marzo 23, 2023
    • Desinformación y censura, dos grandes telarañas, por Pablo Quintero M.
      marzo 23, 2023
    • El camino y el cambio, por Fernando Luis Egaña
      marzo 23, 2023
    • Corridas bancarias, cisnes grises y por qué AL parece estar a salvo, por Latinoamérica21
      marzo 23, 2023
    • Un Tercer Reich que duro 12 años, por Ángel R. Lombardi Boscán
      marzo 23, 2023

  • Noticias recientes

    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo" brazo ejecutor de Nicolás Maduro
    • Israel sorprende en béisbol y en política, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Desinformación y censura, dos grandes telarañas, por Pablo Quintero M.
    • La noche de Tango Alfa y JoseLit, por Javier Ignacio Mayorca
    • El camino y el cambio, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

Renacer cultural en provincia, por Rafael A. Sanabria M.
marzo 23, 2023
Sin mediciones no habrá protección financiera de la salud, por Marino J. González R.
marzo 22, 2023
Sin resignación, por Roberto Patiño
marzo 22, 2023
Mosaico rojo-rojito, por Jesús Elorza
marzo 22, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo"...
      marzo 23, 2023
    • Diosdado Cabello sobre corrupción: Aquí también...
      marzo 22, 2023
    • Instituto Nacional de Higiene emitió alerta por lotes...
      marzo 22, 2023

  • A Fondo

    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo"...
      marzo 23, 2023
    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023

  • Opinión

    • Israel sorprende en béisbol y en política, por Luis...
      marzo 23, 2023
    • Desinformación y censura, dos grandes telarañas,...
      marzo 23, 2023
    • El camino y el cambio, por Fernando Luis Egaña
      marzo 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda