• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La pobreza, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela Pobreza y mango. Foto: Noticia al día
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | octubre 21, 2019

[email protected]


La pobreza tiene nombre de mujer. Agencias internacionales y expertos de todo el mundo denuncian que nacer mujer lleva consigo más probabilidad de ser marginada.

En materia de economía, a finales del Siglo XX, los Estados de América Latina y el Caribe, comenzaron a reorientar su estrategia de desarrollo, lo que implico el establecimiento de una estricta disciplina fiscal y el control antiinflacionario, en un marco de reformas comerciales que redujeron los niveles de protección efectiva. Todo ella ha conducido en los últimos años, a una moderada recuperación monetaria y una relativa estabilidad financiera.

Si bien el capital en Latinoamérica funciona sobre nuevas bases, los países no crecen a ritmos que permitan disminuir el desempleo y subempleo. El elemento de incertidumbre siempre presente en la región se agudiza por factores extraeconómicos, y el cambiante panorama internacional genera señales contradictorias.

Es así como subsisten graves problemas y dificultades que se expresan muy notoriamente en la persistencia de elevados indicies de pobreza, una inequitativa distribución del ingreso y, muchas veces, un deterioro en la provisión de servicios sociales, lo que no sólo hace frágil la convivencia democrática, sino que también pone en tela de juicio el fortalecimiento y la calidad misma de la recuperación económica.

A comienzos del Siglo XXI, más de 200 millones de personas no estaban en condiciones de satisfacer sus necesidades básicas y cerca de 94 millones se encontraban en situación de extrema indigencia en el mundo. En América Latina y el Caribe, este estado de cosas, perjudica proporcionalmente más a las mujeres, debido a su inserción inequitativa en el mercado laboral, y es agravado por el aumento de la jefatura femenina en el hogar. Este asunto comienza a ser considerado como parte de la problemática de los derechos humanos, entendido como un requisito básico para el desarrollo.

Es evidente que para estabilizar las democracias y lograr una ciudadanía de hecho verdaderamente universal, es indispensable avanzar hacia el pleno ejercicio de los derechos económicos y sociales, lo que supone eliminar la indigencia y lograr cohesión social.

*Lea también: MIUC*, por Marisa Iturriza

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- sostiene que la pobreza es hoy predominantemente urbana en términos de los volúmenes de población afectada, lo que trae consigo el aceleramiento del deterioro ambiental…

La distribución del ingreso de América Latina y el Caribe es la más inequitativa del mundo, como lo señala la CEPAL, hecho que agudiza la fragmentación de la sociedad y es fuente de tensión política y social. En este contexto, también la situación de las mujeres adquiere una complejidad mayor, ya que crece aún más la distancia entre una minoría que sigue exhibiendo importantes mejoramientos y una gran mayoría cuyas condiciones son deficientes, y a la vez ambos grupos son objetos de diferencias salariales en todos los niveles.

La idea de que es necesario combinar el crecimiento económico con el equilibrio, y de hacerlo por medio de un enfoque integrado, surge en este contexto como la opción más factible para generar y consolidar el proceso de desarrollo.

La equidad de género debe encontrar su ámbito de progreso natural para abordar los procesos de incorporación igualitaria de las mujeres a la sociedad. En este sentido, la perspectiva de género, en torno de la cual la reflexión se inició en la década de 1980, pero se ha hecho más sistemática en la actualidad, aporta al análisis de las condiciones de vida y de la integración de las mujeres al desarrollo la idea de mejorar estos aspectos, no es suficiente si no se evalúa la posición femenina en la sociedad, condicionada no solo por factores socioeconómicos, sino por el papel asignado a las mujeres en función de razones culturales.

El enfoque de género, emerge como una posible herramienta para explicar los factores de discriminación y subordinación que determina la condición de las mujeres.

Lograr una inserción equitativa de las mujeres en la sociedad sigue siendo un asunto complejo. En el convergen variables cuantitativas y cualitativas, pero lo fundamental es lo que supone un modelo de sociedad futura, que en estos momentos de grandes cambios ningún grupo tiene íntegramente configurado, ni menos, por lo tanto, los medios para llegar a concretarlo.

Es necesario destacar que la carencia, en la mayoría de los países, de políticas explicitas y continuas destinadas a las mujeres no permite evaluar las acciones que hayan dado origen a la renovación. En este mundo de transición, mujeres y hombres redefinen con muchas dificultades sus papeles en la sociedad, en la familia y en la pareja, buscando ajustarse a una realidad cambiante y con distintas exigencias.

La irrupción de las mujeres en el escenario público modifico necesariamente la configuración de lo privado, pero la magnitud del cambio aún no es clara y persiste el desfase entre el discurso sobre esta esfera y su realidad actual.

Lo que cada vez aparece con mayor nitidez como un consenso creciente es la necesidad de analizar la cooperación de las mujeres en la sociedad y en el contexto regional y con respecto a la participación de los hombres. Ello significa que no se trata de mejorar o promover sólo aspectos específicos de la vida de las mujeres, sino de abordarla en lo que es el conjunto de la construcción de la ciudadanía para varones y mujeres de América Latina y el Caribe.

Post Views: 1.986
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025
    • Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
      septiembre 13, 2025
    • Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Voluntad Popular denuncia desaparición del exalcalde Macario González en Lara
    • Cancillería denuncia "asalto" de soldados de EEUU a buque atunero en aguas venezolanas
    • Dólar BCV llega a 160 bolívares: en un mes la cotización aumentó 21%
    • Mundial de desayunos le subió la llama al símbolo de identidad más exitoso: la arepa
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante reclamos por "desapariciones" o asesinato

También te puede interesar

Europa nace en el Volga, por A R. Lombardi Boscán
septiembre 12, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
El uniforme como soporte de la autocracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Voluntad Popular denuncia desaparición del exalcalde...
      septiembre 13, 2025
    • Cancillería denuncia "asalto" de soldados de EEUU...
      septiembre 13, 2025
    • Dólar BCV llega a 160 bolívares: en un mes la cotización...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025
    • La caída de las Torres Gemelas: El 11S que marcó...
      septiembre 11, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda