• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Las gotas amargas de Venezuela, por Miro Popic



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | agosto 31, 2018

@miropopiceditor


Vivimos momentos de amargura, es verdad, pero es bueno aclarar ciertos aspectos poco conocidos de uno de los productos más famosos de origen venezolano relacionados con el mundo de los licores: Amargo de Angostura. Todo coctel que se respete en cualquier parte del mundo debe llevar unas gotas de este amargo que no lo es tanto. Muchos creen que su nombre se origina por la ciudad de Angostura donde fue creado, pero, ¿qué tanto de verdad hay en esta afirmación?

Su creación se debe al médico prusiano Johan Gottlieb Benjamin Siegert, quien llegó a Venezuela en 1819 para hacerse cargo de los hospitales militares de Guayana bajo órdenes de Bolívar. Se interesó en las hierbas aromáticas y medicinales de la zona y en su búsqueda de un remedio contra el mareo inventó, en 1824, una preparación a base de genciana combinada con otras especies vegetales. Al menos, así ha pasado a la historia. Pero ¿fue realmente él el creador de este misterioso compuesto aromático y medicinal?

Ya desde el siglo XVIII las misiones de la orden capuchina, mayormente catalanes, estaban en Guayana. Para atacar ciertas enfermedades propias de la zona, como el paludismo y la fiebre amarilla, elaboraban una preparación cuya base principal se extraía de la quina guayanesa cuspa, Cusparia trifoliata, bastante amarga pero menos irritante que la quina original. Esta quina cuspa era recogida por los indígenas en la vegetación de la zona que luego los monjes mezclaban con aguardiente de caña procedente de sus trapiches ubicadas en las cercanías del Caroní y el Orinoco, cuyo resultado final era vendido en la fortaleza de Guayana La Vieja e, incluso, se exportaba a Europa, especialmente a Cataluña a las congregaciones capuchinas.

*Lea también: Los estragos del ratón moral, por Miro Popic

Esta especie conocida como Angostura trifoliata o galipea cusparia es originaria de Venezuela. Se trata de un árbol de la familia de las rutáceas conocido como angostura, cuspa, galipea o chuspa, cuya corteza tiene usos medicinales. ¿Puede ser éste árbol el origen del nombre del amargo de angostura creado por el Dr. Siegert o simplemente se refiere a la denominación de origen de la preparación? ¿o tal vez a ambos?

El Dr. Siegert enriqueció la formula capuchina con agregados de genciana y otras especies vegetales, incluso sarrapia, otro árbol guayanés, macerados en aguardiente que comenzó a vender en 1824 bajo el nombre de Amargo de Siegert, cambiado luego a Amargo de Angostura. Se ha escrito que el nombre viene de Angostura, como se llamaba antiguamente Ciudad Bolívar, pero por su condición de científico es probable que lo haya bautizado así por el componente principal de su preparación, el árbol Angostura trifoliata. Tiene sentido.

Los Siegert se mudaron luego a la isla de Trinidad huyendo de los desastres de las guerras en Venezuela, donde siguieron produciendo su amargo que se hizo universal e indispensable en coctelería. Hoy lo produce Angostura Ltd., en Puerto España, Trinidad. W.I., y sigue manteniendo la etiqueta original escrita en cinco idiomas donde se dice que viene de la receta original del Dr. Siegert creada en Venezuela, en 1824.

Muchos otros emprendedores trataron de competir con el invento del Dr. Siegert. Manuel V. Hernández sacó en Caracas uno llamado Amargo Libertador 1815, bueno para “curar paludismo, dispepsia, cólicos”. En 1894 un tal E. Falagan registró en Caracas la marca Amargo Tónico Amarillo. En 1905 Carlos González Buria hizo lo mismo con un producto llamado Amargo Estomacal Aromático y Tónico. En 1914 Gerónimo Valery apareció con otro parecido llamado Amargo Tónico de Brasil. En 1917 Fermín Orliac inventó el suyo y lo llamo Bitter de Guyana y en 1922, en Maracaibo, los hermanos Belloso aparecieron con el Amargo Orinoco. Simultáneamente Juan Petrocino registro por su parte la invención de un procedimiento mejorado para fabricar Amargo de Angostura. Incluso Eleodoro González P, el creador de Ponche Crema, incursionó con uno llamado Gotas Amargas.

Pese a todos estos intentos, el original amargo de Angostura del doctor Siegert sigue vivo, aunque lamentablemente ya no sea elaborado en Venezuela.

Post Views: 11.089
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miro Popic


  • Noticias relacionadas

    • Una arepa hecha postal, por Miro Popić
      octubre 1, 2025
    • Artesanía culinaria del ramen en Chacao, por Miro Popić
      septiembre 23, 2025
    • Verdades y mentiras del tomate, por Miro Popić
      septiembre 16, 2025
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
      septiembre 3, 2025
    • Los italianos deben hacer de la pasta algo más, por Miro Popić
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal
    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo

También te puede interesar

Cien años de soledad sin arepas, por Miro Popić
agosto 7, 2025
Entre el bollo y la gallina, por Miro Popić
julio 16, 2025
Valencia bien vale una mesa, por Miro Popić
junio 6, 2025
Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
mayo 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre"...
      noviembre 13, 2025
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos...
      noviembre 13, 2025

  • A Fondo

    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025
    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión...
      noviembre 12, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda