• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las nuevas bombas de gasolina: bodegones, música en vivo y surtidores chinos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | marzo 4, 2021

La expropiación de las estaciones de gasolina en Venezuela continúa. Antes de dolarizarse el precio del combustible, pocos se mostraban interesados en invertir en este negocio. Ahora, numerosas personas vestidas con camisas rojas y funcionarios de la Guardia Nacional invaden estos establecimientos que han pasado a otras manos… desconocidas


Un saxofonista acompaña con su música a los conductores que llegan a la estación de gasolina ubicada en Parque Cristal en Caracas. Este establecimiento fue uno de los primeros a los que le fue revocada la concesión por la administración de Nicolás Maduro en 2020, cuando se dio inicio al plan de venta del combustible en bolívares y en dólares. Ahora, meses después, ya no solo muestra la marca PDV sino Vía y cuenta con nuevos dispensadores vendidos por China.

Las autoridades de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) continúan revocando de forma unilateral la concesión de las bombas de gasolina a sus antiguos dueños, pero de acuerdo a la nueva apariencia que muestran algunas de ellas, se infiere que han sido vendidas a otros propietarios aún desconocidos.

En el país existían en 2020 un total de 1.650 estaciones de servicio, administradas por compañías privadas bajo un esquema de alquileres y permisos especiales del Estado, y unas 200 manejadas directamente por la estatal petrolera.

Actualmente no se cuenta con cifras oficiales sobre los cambios de mano de estos establecimientos ni sobre a quiénes se han vendido o dado nueva concesión. No solo en Caracas, sino en varios estados ha ocurrido desde el pasado año, la expropiación de las estaciones de servicio. Sin embargo, de acuerdo a datos recabados en Caracas han revocado 17 concesiones, en Carabobo unas 16, en Bolívar unas 15 y en Sucre otras ocho, así como 25 ubicadas en las zonas de la frontera con Brasil y Colombia.

El interés por manejar estos negocios surge luego de que a mediados de 2020, en plena pandemia por el covid-19, la administración de Maduro puso en marcha el Plan Nacional de Distribución de Combustible, con el correspondiente incremento en el precio de la gasolina a 5.000 bolívares el litro en las llamadas bombas subsidiadas y a 0,50 dólares el litro en las bombas dolarizadas. A la par del incremento en el precio, empeoró la escasez de gasolina y en consecuencia, continuaron las largas colas de carros especialmente en el interior del país.

Para mantener el orden, las gasolineras están siendo más controladas por parte de las autoridades, dejando a un lado la autonomía del dueño de la bomba para ejecutar las labores. Ya no solo se observan funcionarios de la Guardia Nacional y de la Guardia del Pueblo, quienes vigilan y coordinan el funcionamiento de las estaciones del gasolina y a los integrantes de Chamba Juvenil; sino también muchas camisas rojas de funcionarios públicos portando su carnet guindado del pecho.

Al cobrarse la gasolina en dólares, ahora el negocio resulta más interesante.

Cuando se aprobó la Ley Orgánica del Mercado Interno de Combustibles en 2008, impulsada por el entonces presidente Hugo Chávez y el ministro de Petróleo Rafael Ramírez, se eliminó la participación del sector privado en las estaciones de servicio y en su lugar se otorgaron las concesiones, que para aquella época sumaban 1.865 en todo el territorio nacional.

Años después, el cierre de gasolineras se hizo evidente. Entre los factores que impactaron su estabilidad se encuentran el rezago en el precio del combustible, un menor número de unidades o gandolas que distribuyeran la gasolina -administradas también por el Estado a través de la Empresa Nacional del Transporte-; la inseguridad que acabó con el servicio 24 horas y la crisis económica caracterizada por recesión e hiperinflación.

No obstante, en 2021 hay muchos cambios que no pasan desapercibidos. En varios de estos establecimientos que cobran la gasolina en dólares se puede observar un remozamiento, recién pintadas y trabajadores con nuevos uniformes.

Las llamadas tiendas de conveniencia ubicadas en las propias estaciones, ahora pasaron a formar parte del mundo de los bodegones, ese nicho de mercado que se ha creado en el país en los últimos años gracias al transporte de mercancía por empresas de courier y cuyos productos son vendidos al público también en moneda extranjera.

De acuerdo a la información aportada por la propia empresa Vía, ésta ya se encuentra en siete estaciones de gasolina en el área metropolitana de Caracas: Parque Cristal, La Estancia, Río Lago, Río de Janeiro, El Cafetal, Tazón e Hipódromo. Igualmente en el estado La Guaira en la estación de servicio El Puerto.

La propia empresa ha informado en redes sociales que también estarán próximamente presentes en el estado Bolívar. 

Ahora, las nuevas tiendas en las bombas de gasolina que antes vendían lubricantes, aceites para carros, limpiavidrios y hasta agua para beber de la empresa nacional Minalba, ofrecen chucherías «gringas» o traídas del «imperio» norteamericano como Pringles, Nutella, m&m´s, Snickers, Milkyway, entre otros; al igual que bebidas alcohólicas como cervezas Corona y Heineken. También venden agua para beber, pero Perrier y S´Pellegrino.

Todo ello bajo la compañía también de la música interpretada por un violinista y en ocasiones de un DJ con su teclado electrónico.

La ley antibloqueo

El portal Petroguía informó recientemente que una empresa china tiene el monopolio de suministrar surtidores a gasolineras en Venezuela. Indicó que las estaciones de servicio propiedad de Pdvsa que fueron adjudicadas a particulares, están obligadas a un plan de inversión que incluye el contrato de exclusividad para adquirir surtidores de gasolina a la empresa Censtar Science & Technology Corp, cuya sede principal está en la ciudad de Zhengzhou, capital de la provincia de Henan en China.

*Lea también: Cuando los trabajadores petroleros también se convierten en presos políticos

Los equipos son pagados por el particular a un precio que en promedio está por el orden de 1.500 dólares con la ventaja que está exento de la tasa de 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y tampoco se pagan aranceles por importación. De acuerdo con la información, estas estaciones de servicio sustituyan a las antiguas tiendas de conveniencia PDV por el nombre Vía.

La ley antibloqueo, creada por la ahora extinta Asamblea Constituyente, permite llegar a acuerdos con empresas privadas nacionales o extranjeras o vender activos públicos al sector privado sin la necesidad de dar información al respecto, pero no establece la posibilidad otorgar a una sola empresa el monopolio para proveer de un producto al Estado.

En el caso de la empresa china proveedora de los nuevos dispensadores, estaría violando la Ley Antimonopolio de fecha noviembre de 2014, y en la cual se establece la prohibición de concentraciones económicas que produzcan o refuercen posiciones de dominio en todo o parte del mercado, o que generen efectos contrarios a la competencia efectiva (artículo 10), añadiéndose asimismo como parte de esta prohibición las que causen efectos contrarios a «la democratización en la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios».

Lo que se conoce hasta ahora, es que no existe otra empresa proveedora de surtidores de gasolina en Venezuela, por lo que se prevé que muchas otras estaciones cuenten con los de la empresa china.

Post Views: 6.663
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Estaciones de servicioGasolinaLey antibloqueoPdvsaSurtidores chinos


  • Noticias relacionadas

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: «Más de 60 secuestrados»
      junio 30, 2025
    • 60% de estaciones de gasolina ya son «a precio internacional», según fuentes del sector
      junio 23, 2025
    • EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
      junio 20, 2025
    • Usuarios rechazan posible aumento de gasolina: “Ya no hay poder adquisitivo”
      junio 12, 2025
    • Reuters: Exportaciones petroleras estables a medida que compradores en China reciben más
      junio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático en escasez de sardina en Sucre
    • Provea exige libertad inmediata para defensores de DDHH "encarcelados injustamente"
    • EEUU y Colombia escalan tensión diplomática con llamado a consultas de sus representantes
    • Apucv rechaza decisión del CNU sobre ingreso a universidades: "Es inconstitucional"

También te puede interesar

«No dependemos de ninguna licencia» para mantener producción petrolera, afirma Maduro
mayo 30, 2025
Rodríguez sobre cese de licencia Chevron: Campos petroleros «están en plena producción»
mayo 29, 2025
Reuters: Pdvsa canceló envíos de crudo a Chevron y devolvió cargamentos en ruta a EEUU
mayo 1, 2025
Maurel & Prom evalúa implicaciones de medida anunciada por EEUU sobre relación con Pdvsa
marzo 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático...
      julio 4, 2025
    • Provea exige libertad inmediata para defensores de DDHH...
      julio 4, 2025
    • EEUU y Colombia escalan tensión diplomática con llamado...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda