Lecciones de la prohibición del maíz transgénico en México, por Ernesto Hernández López
«Ese gallo quiere maíz» es lo que decía el dictador mexicano Porfirio Díaz cuando daba órdenes para silenciar a sus críticos. Significa algo así como «échales un hueso», pero con el añadido de las nefastas amenazas cuando las víctimas rechazan el maíz.
El dicho capta la actitud estadounidense en la lucha por el maíz modificado genéticamente (OMG). Estados Unidos empuja a México a ser su víctima. Recientemente, Estados Unidos solicitó un panel comercial en el marco del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA por sus siglas en inglés), el TLCAN revisado. Junto con Canadá, alega que la prohibición mexicana del maíz transgénico para consumo humano perturba las exportaciones estadounidenses de maíz.
Estados Unidos debería dejar de imponer el maíz transgénico a México. La prohibición es legal bajo las reglas del Usmca debido a sus objetivos de salud y seguridad alimentaria.
Con ella, México evita los riesgos de cáncer por el herbicida glifosato, necesario para cultivar maíz transgénico. Esta medida muestra de cómo equilibrar la salud pública y las obligaciones comerciales, algo que los gobiernos latinoamericanos persiguen cada vez más.
Emitida como Decreto, la prohibición no tiene repercusiones reales en las exportaciones de maíz estadounidense. Sólo se aplica al maíz OGM destinado a la alimentación humana y nada más. El Decreto explica expresamente que sólo prohíbe el maíz OMG para tortillas y masa. Aclara que no hay cambios para el maíz utilizado en la alimentación animal o en aplicaciones industriales. Lo mismo ocurre con otros cultivos transgénicos.
Teniendo esto en cuenta, la prohibición no restringe el comercio. Es cierto que la mayor parte del maíz estadounidense es OGM, pero se trata sobre todo de maíz amarillo. La cocina mexicana no utiliza maíz amarillo, prefiriendo el blanco porque es más fácil de moler para hacer masa. Además, Estados Unidos exporta una cantidad abrumadora de maíz para alimentar a los animales.
Las cifras, procedentes de fuentes estadounidenses, lo confirman. En realidad, las granjas estadounidenses no cultivan maíz para la alimentación humana. Según el Agricultural Marketing Resource Center de la Universidad Estatal de Iowa, sólo un 3% del maíz estadounidense se destina al consumo humano. Sólo el uno por ciento es maíz blanco. Las investigaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. coinciden. La Asociación de Refinadores de Maíz, gran defensora de la disputa, valida estas tendencias de importación sobre el uso del grano, el predominio del maíz amarillo y las preferencias.
*Lea también: El maíz transgénico vs. la soberanía nacional, por José Ramón Orrantia Cavazos
Dicho claramente, la prohibición no tiene un impacto comercial significativo, ya que EE.UU. seguirá exportando maíz amarillo OGM, maíz para alimentación animal o para la industria, y otros cultivos OGM. Canadá no debe preocuparse. Exporta colza OMG.
Pocos exportadores sentirán el impacto del Decreto. Pero todos los mexicanos experimentarán sus beneficios.
Una de las razones más fuertes para prohibir el maíz transgénico tiene que ver con el cáncer y el glifosato. Las granjas de OMG necesitan este herbicida. Un organismo de la Organización Mundial de la Salud determinó que el glifosato es una causa probable de cáncer.
Sus conclusiones son persuasivas. Múltiples tribunales estadounidenses han fallado en contra del fabricante del glifosato, respaldando algunas de las mayores indemnizaciones y acuerdos de la historia.
Estos peligros se refieren al consumo de maíz transgénico. Recientes estudios médicos y de salud pública, realizados en México, encuentran niveles preocupantes de glifosato en niños. Es sorprendente, ya que carecían de contacto directo con los herbicidas. Niveles similares aparecen en bebés de menos de cuatro semanas. Su exposición es por «vía materna», lo que indica que los recién nacidos son vulnerables a los riesgos de cáncer por lo que comen sus madres. Esto es alarmante, ya que los niños y los bebés no tienen órganos ni sistemas inmunitarios desarrollados. Se espera que estos riesgos provengan del consumo de maíz transgénico.
El Decreto es legal debido a estas dos realidades: consecuencias comerciales ínfimas y riesgos demostrables de cáncer. Por ejemplo, el Capítulo 9 del Usmca preserva el derecho de México a adoptar medidas de seguridad alimentaria que protejan la vida y la salud humanas. También asegura que México determine su nivel de protección. Esto proporciona apoyo al tratado para aplicar medidas como la prohibición y para decidir cómo limitar la exposición a los riesgos de cáncer.
Una de las críticas se centra en las importaciones de maíz. EE.UU. dice que el Decreto de México es «más restrictivo del comercio de lo requerido».
Esto es erróneo. La prohibición no afecta el comercio de maíz amarillo, en alimentos para animales, o en usos industriales, las partes abrumadoras de las exportaciones de maíz. No están restringidos. Además, los estadounidenses pueden comerciar con maíz blanco no transgénico. De hecho, el Decreto creó este mercado al generar demanda de maíz para hacer tortillas y masa.
Las quejas estadounidenses se fijan en el comercio mientras ignoran las motivaciones sanitarias. El USMCA exige examinar ambos aspectos. Un panel considerará seriamente las razones de seguridad alimentaria de México. El tratado ordena examinar las restricciones comerciales pero en relación con «el nivel de protección» que México determinó como «apropiado».
Aquí entra en juego la ínfima cantidad de maíz blanco que producen las granjas estadounidenses. Es lo único a lo que afecta el Decreto. Esto se sopesará frente a las medidas adaptadas a los peligros de cáncer del glifosato en el maíz. Ante esta disyuntiva, un panel puede fácilmente ponerse del lado de la protección contra los riesgos cancerígenos.
Un segundo argumento es que la prohibición no es necesaria. El tratado permite medidas de seguridad alimentaria «sólo en la medida necesaria» para proteger la vida o la salud humanas.
Estados Unidos se dispara en el pie, negando los riesgos de cáncer. Existe una fuerte conexión entre la prohibición y la salud. El nivel de protección de México se limita precisamente al maíz para alimentación humana cultivado con métodos OGM. Como estos métodos necesitan herbicidas y los herbicidas plantean riesgos de cáncer, México prohíbe un tipo de maíz para consumo humano. De este modo se pone fin a los riesgos de cáncer conocidos por el herbicida presente en la fuente de calorías más común del país. El maíz transgénico no puede separarse de los riesgos intrínsecos al glifosato. En este sentido, el Decreto no prohíbe más de lo necesario. El comercio continúa con el maíz OGM destinado a los animales y a la industria.
En resumen, un panel puede fácilmente ponerse del lado de las medidas que evitan la exposición a riesgos de cáncer bien fundados, mientras que simultáneamente observa que las exportaciones de maíz OGM continúan sin restricciones.
Esta lucha por el maíz ofrece algo más que lecciones técnicas sobre las normas comerciales, pues sugiere a los vecinos latinoamericanos lo que está en juego con las políticas de salud pública. Estas controversias no son específicas del USMCA. Los argumentos estadounidenses se centran en las normas sanitarias y fitosanitarias, comunes en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el régimen transpacífico y otros regímenes comerciales. EE.UU. y otros países buscan cambios nacionales en materia de seguridad alimentaria. Esto debería implicar posibles negociaciones comerciales, ya que Costa Rica y Uruguay contemplan la posibilidad de unirse al Usmca. Preocupada por los OMG, Colombia sugiere renegociar su acuerdo comercial con EE.UU..
Pero las tensiones comerciales afectan a iniciativas sanitarias de mayor calado, como las etiquetas de advertencia para alimentos poco saludables y los límites a la venta de comida basura. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay las han puesto en práctica. Al diseñar sus medidas, los responsables políticos nacionales tuvieron que responder a preguntas sobre violaciones del comercio. Estos argumentos se extendieron a la OMC.
¿Cuál es la lección de México sobre el maíz para los gobiernos latinoamericanos? Determinar claramente un nivel adecuado de protección de la seguridad alimentaria. Con esto, los beneficios para la salud pública se vuelven más persuasivos que las interrupciones a las importaciones. En pocas palabras, las protecciones sanitarias explícitas pueden disuadir de alimentar a los gallos a la fuerza con exportaciones y justificaciones comerciales distorsionadas.
Ernesto Hernández López, es profesor de Derecho en la Dale E. Fowler School of Law, Chapman University, en California, Estados Unidos.
www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.