Liberaron a choferes de los Yukpas este #20Nov

Tras una reunión con la ministra para los pueblos Indígenas Yamilet Mirabal, los siete conductores que trasladaban a los índigenas de la etnia Yukpa, fueron puestos en libertad, luego de haber sido retenidos en la plaza Bolívar de Machiques, en el estado Zulia, la tarde del pasado jueves
La tarde de este viernes 20 de noviembre, fueron liberados los siete conductores de los autobuses, que transportaron a un grupo de 300 indígenas Yukpa a Caracas, donde intentaron reunirse con el gobernante Nicolás Maduro., así lo informó el cacique mayor de la cuenca Toromo, del pueblo Yukpa en la Sierra de Perijá, Jesús Peñaranda.
Peñaranda señaló que luego de una reunión con la ministra para los pueblos indígenas, Yamilet Mirabal, se logró que los chóferes quedarán en liberarán sin presentarles cargos, reseño el portal web de la Radio Fe y Alegría.
Calificó de abritraria la detención de los chóferes que los trasladaron a la ciudad. “Ellos no tienen nada que ver con los planteamientos que nosotros le hicimos al gobierno…ellos son independientes de todo esto y así se lo dijimos a la ministra”.
Detenidos en Machiques
El pasado jueves,cuando se registró la llegada de los indígenas Yukpa al estado Zulia, a la plaza Bolívar de Machiques, funcionarios de la Guardia Nacional retuvieron a los 300 indígenas y los choferes que les habían hecho el transporte desde Caracas hasta el territorio zuliano. La razón por la que ocurrió este hecho, según comentó el vocero principal de la cuenca Apon, Leonel Romero, fue la corrida de un rumor: en los autobuses había 10 heridos y cinco Yukpas muertos.
Romero confirmó a TalCual que dicha información se había difundido entre la gente del municipio en el que viven y que por eso habían tenido inconvenientes al llegar.
En ese sentido, el integrante de la etnia de aborígenes zulianos aseguró que sólo había dos heridos. Una mujer, que había resultado maltratada en un forcejeo que tuvo con uno de los funcionarios en el enfrentamiento suscitado la noche del miércoles 18 de noviembre en Puente Llaguno, Caracas; y un cacique mayor a quién le habían arrebatado su sombrero, y que terminó con un dedo fracturado.
El indígena Yukpa señaló que funcionarios de la «contrainteligencia militar» los habían escoltado desde el puente Rafael Urdaneta, en Maracaibo, hasta el municipio Machiques de Perijá, pues ellos tuvieron que pedir ayuda precisamente por las noticias falsas que estaban corriendo y que pusieron en alerta a la población. Sin embargo, aún así su llegada a la municipalidad fue bastante atropellada.
Romero señaló que siguen en conversaciones en una comandancia de la Guardia Nacional de la municipalidad, para que liberen a las unidades de transporte, que aclaró fue lo único que resultó retenido, pues «a ninguno se le detuvo, sino que se les fue averiguando, preguntando que quién había financiado el viaje, que cómo habían ido, que quien lo había promovido».
Pese a esta declaración, a través de redes sociales, varios medios han publicado que otros miembros de la etnia han pedido ayuda para que liberen a los dueños de los autobuses en donde los transportaron.
“Tienen preso en el Conas a los dueños de las busetas” que trajeron a los 250 indígenas Yukpas a Caracas. Así lo denuncia un integrante de este grupo que vinieron desde el Zulia a pedir ayuda a Miraflores para sus comunidades
— Beatriz Adrián (@Beadrian) November 20, 2020
El vocero de la etnia desconoce cuáles eran las intenciones de armar tanta algarabía, pues más bien todos debían estar satisfechos de la respuesta que habían recibido de parte del ministro de Despacho de Gobierno, Jorge Eliéser Márquez, quien, según aclaró Romero, había sido la autoridad que les aseguró el transporte para su regreso al Zulia, y no Vladimir Padrino López. Esto luego de que este jueves, por una imprecisión, comentara que había sido el ministro de la Defensa.
Asimismo, Romero aseguró que la idea no había sido de una sola persona, sino de los 180 caciques que dirigen las seis cuencas que están en la Sierra de Perijá, entre las que están Apon, Toromo y Tillaqui.
¿Qué respuesta obtuvieron los Yukpas?
Los representantes de este grupo étnico originario del estado Zulia se dirigían a la sede del Ejecutivo, para exigirle a Maduro que atendiera la emergencia ocasionada por los deslaves registrados en la Sierra de Perijá en octubre de 2019, que ocasionó la muerte de siete de sus niños y un anciano, según informó una de sus integrantes, Carolina Peñaranda. Sin embargo, por agresiones de parte de los cuerpos policiales no pudieron llegar todos a su destino: el palacio de gobierno.
Desde que hicieron el reclamo y pidieron audiencias para tratar el tema, ha transcurrido más de un año y la situación en la zona vuelve a ser crítica, por la crecida de varios ríos debido a las fuertes lluvias de las últimas semana, pero ahora esperan que el gobierno venezolano realmente los ayude a resolver, pues, la revuelta en la avenida Baralt, en las adyacencias de Miraflores, al nivel del Puente Llaguno, surtió efecto.
Los indígenas obtuvieron respuesta de una autoridad mayor, en este caso del ministro Márquez, quien, les prometió enviar máquinas de construcción, para que les soluciones los problemas de vialidad. Así, una vez llegado a un acuerdo, se empezó a organizar su regreso, y cerca de las 3:00 de la madrugada del jueves fueron retornados a su tierra natal.
«El regreso fue difícil porque tuvimos casi todo el dia en la carretera, y no encontrábamos cómo prender un fogón, porque nosotros llevábamos el vaciamiento propio, topocho, yuca. Y la atención de los escoltas que puso el ministro fue buena, más bien nos colaboraron con gasoil con los transportes y no tuvimos inconvenientes en la vía, sino hasta que llegamos», admitió Romero.