• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

“Llorá, pero no olvides”, por Gustavo J. Villasmil-Prieto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Niño llorando. Foto: NotiTotal
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 24, 2018

Autor: Gustavo J. Villasmil-Prieto | @gvillasmil99


“Llora nomás botija
son macanas
que los hombres no lloran
aquí lloramos todos.

Llorá
pero no olvides”

Mario Benedetti. Hombre preso que mira a su hijo

 

El sagaz niño burló la vigilancia que custodiaba la puerta de entrada al hospital haciendo más gambetas que “Lio” Messi hasta que por fin alcanzó la cabecera de la cama en la que gravemente enferma yacía su madre, una joven mujer de cuyo cuello brotaban inmensos ganglios que como racimos dolorosos tensaban la piel que les recubría hasta romperla dejando escapar el repugnante efluvio verdoso característico de las escrófulas. Era aquel un hermoso muchachito de tez broncínea que no cumpliría aún los diez años; cabello de tintes rubios y ojos ”aguarapados” como los de hipotético Niño Jesús venezolano del aguinaldo, hijo de una Virgen María andina y de un San José llanero. “¿Cómo te llamas, hijo?”, le pregunté. “Josué”, me respondió mirándome con rostro tristísimo. Entre tanto, la joven residente a cargo iba y venía por la sala de urgencias teléfono en mano, angustiada, llamando a colegas amigos en otros hospitales, a alcaldías y a bomberos gestionando una ambulancia que no llegaba: había que trasladar a aquella pobre sufriente a algún otro sitio con dotación y equipo para tratarla y sin perder más tiempo en nuestro hospital, donde no había nada que ofrecerle.

Si alguna escena es ya cotidiana en los hospitales públicos venezolanos es la del médico que como náufrago en alguna remota ínsula lanza al mar de la web versiones de “mensajes en botella” con la esperanza de que alguien responda. Quizás sea algún viejo compañero de curso en la Facultad, un antiguo profesor o el amigo que hizo en los tiempos de médico rural: informales redes de afectos extendidas por cada hospital de Caracas y que las nuevas tecnologías permiten activar en la temida “hora de las chiquitas”, cuando la situación apremia y a la agónica debilidad institucional sanitaria venezolana solo queda oponerle la voluntad y la solidaridad. Ni qué decir que falta todo, incluso lo más elemental. La recientísima Encuesta Nacional de Hospitales 2018 una vez más muestra que nada hay que ofrecer a un venezolano enfermo en cualquier hospital público de este, el país que ingresó un millón de millones de dólares por concepto de factura petrolera en una década y en cuyo ejército hay más de 2 mil generales; el del gasto militar más alto de la región, el que subsidiaba el combustible para el transporte público de Londres y la calefacción en Nueva York.

*Les también: Inspiración para Nicolás, por José Domingo Blanco

Con suerte, un poco de penicilina y unas algunas ampollas del viejo y noble cloranfenicol –el más venezolano de todos los antibióticos, extraído originalmente de aquellas cepas del hongo Streptomyces venezuelae recogidas por el doctor Tejera hace 70 años– constituirían todo nuestro arsenal terapéutico por aquellos días cuando de curar una infección severa se trataba. Expresiones todas del ruinoso legado sanitario de la llamada “revolución bonita”, de la orgía de petrodólares que convirtió en banqueros a tenienticos de “quince y último” y a muchachos de menos de 30 años, reinezuelas de belleza y actores de vaudeville en socialités de estilo monegasco en tiempo récord, todo en virtud de la profusión de “enchufes” provistos por quien elevara la corrupción a la categoría de razón de estado.

Nada había que ofrecer aquel día a la joven madre del pequeño Josué, quien clamando al cielo con los brazos en alto como aquel otro, el primero de los jueces de Israel, nos miraba esperanzado, convencido que en nuestras manos estaba la cura para la pobre enferma, ignorante en su inocencia de que en la Venezuela del chavismo los diagnósticos suelen sentencias. Conmovidos por aquella escena, lloramos todos. Y he de decirlo aquí sin el menor asomo de vergüenza porque, como escribiera el grande poeta uruguayo, “son macanas que los hombre no lloran”. Lloran lo mismo los viejos cirujanos curtidos en mil batallas de quirófano que los sesudos internistas que a diario osan hacer de taumaturgos de la Medicina; lloran los especialistas más experimentados como también los más jóvenes cada vez que redescubren el abismo inmenso que la tragedia socialista venezolana abrió entre lo que dicen los tratados médicos y lo que queda en los anaqueles de la farmacia del hospital.

En Venezuela no habrá paz sin perdón, pero tampoco sin justicia. No hay cambio posible que pase por el borrón y la cuenta nueva a los que no pocos con las manos ensangrentadas, cuando no sucias, aspiran hoy, tras los casi 20 años de desmanes que nos condujeron a tanto dolor. Ya surgirán corifeos que clamen por leyes de “punto final” en nombre de la paz y de la reconciliación, verdadero insulto a quienes pagan hoy con sus vidas los desvaríos de un grupete de militares felones aliados durante años con la crápula residual de aquella ultraizquierda sobreviviente tras la política de pacificación de Caldera.

¿Dónde están y qué tienen que decirnos quienes antaño con nosotros marcharon en protesta cuando fuimos estudiantes y hoy nos lanzan a la jauría represora siendo que coreamos las mismas consignas de entonces? Una embajada, una posición en la burocracia sanitaria internacional, una alcaldía, un ministerio, ¿valieron al fin más que aquellos solemnes juramentos que juntos prestamos ataviados de toga y birrete en el Aula Magna? Pocas resultaron a la postre las monedas a cambio de las cuales se tranzaron con el poder los “compañeritos”. Podría decirse que ¡hasta salieron baratos!

Pasa la revista médica y nuestro pequeño “botija” venezolano permanece estoico a la cabecera del lecho de su madre, tomando sus manos entre las suyas y hundiendo a ratos, entre sollozos, su rostro infantil en el regazo de la enferma. Ni qué decir que mis treinta años en el ejercicio médico no han impedido que hoy me conmueva hasta las lágrimas ante esta escena

La memoria me trae de vuelta aquellos versos de Benedetti de mi juventud, los del hombre preso que mira a su hijo. Y evocando el habla dulce de los rioplatenses, poso mi mano sobre la cabecita despeinada del pequeño Josué y digo: “Llorá, pero no olvides”.

Post Views: 2.167
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo J. Villasmil PrietoHospitalmadreMedico


  • Noticias relacionadas

    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      septiembre 6, 2025
    • El médico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Tokio blues, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 9, 2025
    • «¡A Cabildo!», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 26, 2025
    • «Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee

También te puede interesar

¡Hasta siempre, maestro!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
junio 14, 2025
En la umbra, por Gustavo J. Villasmil Prieto
mayo 31, 2025
“El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil Prieto
mayo 17, 2025
«El olor de sus ovejas», por Gustavo J. Villasmil-Prieto
mayo 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda