• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los exiliados de la hallaca, por Miro Popić



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los exiliados de la hallaca
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Miro Popic | @miropopiceditor | noviembre 22, 2024

X: @miropopiceditor


Hace poco, en esta misma sección, discurrimos sobre las hallacas del exilio y la narrativa creada en torno a esa figura a partir de una frase ya clásica: «este diciembre, las hallacas me las como en Caracas». Hoy vamos a invertir la ecuación para ocuparnos de los exiliados de la hallaca.

Si bien la palabra exilio nos habla de la separación de una persona de la tierra donde vive o nació, podemos ampliar su interpretación a la separación de una persona de lo que come o comió como forma y manera de mutilar su identidad.

Para todo venezolano, es imposible no pensar, hablar o escribir sobre hallacas cuando llega diciembre y se acerca la Navidad. Ya en 1954, el periodista Ramón David León, en plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez, escribía semanalmente una nota en el diario La Esfera sobre lo que se comía en las regiones de Venezuela. Compiladas en un libro, esas notas comenzaron a llamarse Geografía Gastronómica Venezolana.

Entre otras cosas, León dijo sobre la hallaca: «La hallaca es, entre nosotros, un símbolo de unificación. Cuando por cualquier circunstancia, estando en el exterior, se piensa en la patria, la hallaca es lo primero que se viene a la mente. Compatriota que no sea adicto a ellas puede ser considerado prófugo de la nacionalidad». En sus palabras, la hallaca se transforma en sinónimo de patria.

Lo he escrito antes y es bueno recordarlo una vez más. La hallaca representa la cultura alimentaria de un pueblo que se reconoce en la tradición porque es justamente en torno a ella que se ha construido dicha tradición. Identidad, pura y simple. Símbolo y rito que se come como un sentimiento atado con un pabilo que nos une en la valoración de nosotros mismos. Autoestima envuelta en hojas de plátanos.

¿Somos venezolanos porque comemos hallacas o comemos hallacas porque somos venezolanos? Somos venezolanos desde que tenemos República. Antes, éramos súbditos de un rey que nunca conocimos pero sí sufrimos. Éramos provincia, capitanía general, gobernación, administración, etc., sujetas al dominio colonial. Súbdito viene del latín someter. Como ciudadanos, en cambio, somos miembros activos de una sociedad con deberes y derechos políticos.

Desde el punto de vista histórico-jurídico, la formación de Venezuela como Estado independiente, se inicia el 19 de abril de 1810 con el rompimiento del nexo colonial, pero se define como República al disolverse la Gran Colombia y aprobarse la Constitución de octubre de 1830. Territorialmente comprende «todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de Venezuela». Es en ese momento que comenzamos a tomar forma y a constituirnos en nación, es decir, en un conjunto de personas que tienen un mismo origen, hablan un mismo idioma, tienen una tradición común y un territorio que defender. Como lo dijo Bolívar en su momento: «hemos creado un pequeño género humano».

Pues bien, ese pequeño género humano comenzó a reconocerse cuando nos percatamos de que comíamos lo mismo y si comemos lo mismo debemos ser la misma gente. ¿Cómo así? En las diversas provincias que antes de 1810 vivían separadas y reportaban administrativamente a diferentes jurisdicciones, se elaboraban pasteles de maíz envueltos en hojas de plátanos, que algunos llamaban hallacas, y que rellenaban con lo que el paisaje proveía.

Contengan lo que contengan, en las hallacas hay una armadura de propiedades que se mantienen invariables, un código de funciones que les son propias y un mensaje singular, coincidente, de adherencia y continuidad que se sostiene en el tiempo y la distancia.

¿Desde cuándo somos venezolanos, entonces? Muy sencillo: ¡desde que comemos hallacas!

Doscientos años después, ese género humano del que habló Bolívar sufre el éxodo de más de ocho millones de compatriotas. Lo llamamos diáspora. Como consecuencia de ello, la hallaca se ha hecho universal y estoy seguro de que no hay lugar en el mundo donde exista un venezolano que no esté pensando en las hallacas en este momento.

Poder, propinas y vino, por Miro Popić

Junto a las hallacas del exilio, hay otro sufrimiento mayor: los exiliados de la hallaca. Aquellos que en su propio país carecen de los medios para procurarse una hallaca, por modesta que sea. «Qué voy a estar haciendo hallacas, dijo una entrevistada, si hace veinte años que no las como. Ya ni recuerdo cómo son».

No podemos ser lo que no comemos.

Miro Popić es periodista, cocinólogo. Escritor de vinos y gastronomía.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 12.860
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HallacaMiro PopicMisión Gula


  • Noticias relacionadas

    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
      mayo 9, 2025
    • La comida en el Llano según Páez, por Miro Popić
      abril 18, 2025
    • Teo Zurita Premio Armando Scannone 2024, por Miro Popić
      abril 4, 2025
    • Las Tostadas Casimiro de Maracaibo, por Miro Popić
      marzo 28, 2025
    • Oda al aguacate y si es de Yaracuy, mejor, por Miro Popić
      febrero 28, 2025

  • Noticias recientes

    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
    • La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia de respuestas de la ONU

También te puede interesar

Las conchas de Pilar Cabrera, por Miro Popić
febrero 21, 2025
El papá de la masa madre, por Miro Popić
febrero 14, 2025
La armadura de la hallaca, por Miro Popić
diciembre 17, 2024
¿Cocina veneca?, por Miro Popić
diciembre 10, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia...
      mayo 15, 2025
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Alimenta la Solidaridad ya no puede operar: más de 12.000...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino...
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025
    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite...
      mayo 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda