• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los médicos se forman con la práctica: firma Mao Zedong, por Marianella Herrera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Médicos Sin Fronteras
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF | agosto 1, 2018

@MHerreradeF


Cuando escuché las recientes “pláticas” -en el decir de los mexicanos- de quienes no han estudiado un ápice ni han pisado una universidad, refiriéndose a cómo los médicos se deben formar en la práctica y con la práctica, no pude menos que recordar la cita de Mao Zedong refiriéndose a cómo la población, más que educarse formalmente debía conformarse con hacer trabajos físicos, manuales, sin pasar por el conocimiento teórico previo, por la serie de pasos que conforman el camino hacia el verdadero conocimiento, una manera de expresarlo fue: formarse con la práctica. No en balde, las universidades chinas, fueron tan atacadas, cerradas y quasi destruidas. La ciencia decayó, y en particular las ciencias médicas sufrieron un abandono terrible, escasez de medicamentos, falta de recursos humanos e incluso, la milenaria medicina china se vio mermada, pues la escasez de sus hierbas medicinales hizo estragos durante los diez largos años que duró la revolución cultural.

La carrera de médico es una carrera densa, difícil y laboriosa. Requiere tiempo, espacio, insumos y vocación. Requiere tiempo para estudiar, no es posible ser médico sin haber estudiado anatomía, fisiología, bioquímica, histología y fisiopatología, en general lo que constituyen las ciencias básicas de la medicina.

Luego se requiere tiempo para estudiar lo que permitirá como bien lo dijo Mao poner en la práctica el quehacer médico: me refiero a farmacología, parasitología, microbiología, medicina interna, cirugía, epidemiología, medicina preventiva y social, medicina del trabajo, bioética e incluso historia de la medicina. ¿O a qué se refería a Mao? ¿Cómo diagnosticar una apendicitis si no se han estudiado los síntomas? Imagino que quienes comentan que los médicos nos hacemos en la práctica se refieren a que cuanto más practicamos, más entendemos y mayor experiencia ganamos.

No puedo imaginar que alguien se refiera a aprender sobre el cuerpo humano de otra persona sin haber estudiado y reforzado sus conocimientos de manera importante, con el mérito que da la aprobación de los exámenes, de la certificación que se requiere para pasar a ser quien tiene la última palabra en las dolencias de otros y últimadamente sobre las decisiones que sobre la salud de otros debe tomar el médico de manera ética.

*Lea también: La ruptura de la coalición dominante, por Luis Manuel Esculpi

No puedo imaginar que se refieran al ensayo y error, que es una manera de aprender mediante la práctica. Los errores en la práctica médica suelen ser costosos, para el individuo, para el médico, para la sociedad, para el sistema de salud. La mala praxis tiene un elevado costo y tal como los factores que inciden en sobre la salud y que inciden en la prevención de enfermedades el costo es global. Cuando los factores que ejercen influencia para prevenir el deterioro de la salud no existen o existen otros que incrementan el riesgo de algunas enfermedades el costo en la carga individual, familiar, psicológica, económica y social es elevada, siempre ha sido más barato no enfermarse que enfermarse.

De la misma manera, cuando alguien se enferma lo mejor que puede sucederle es que la atención médica sea de calidad y que el problema se resuelva rápida y eficazmente, para lo cual un nivel técnico elevado es crucial. El curso de estudios de la profesión médica es de los más largos de la academia. Para formarse como médico se necesitan entre 7 a 8 años dependiendo del país.

Las especialidades médicas y las quirúrgicas suelen ser largas y con una jerarquía que no ocurre por discriminación. Ocurre porque el residente de cirugía de primer año comienza su entrenamiento como cirujano y debe estar a cargo del residente de tercer año, quien va a supervisarlo. Tiene que cumplir con un número de intervenciones básicas para poder pasar al segundo año de residencia y así sucesivamente. Y si luego hacen una subespecialidad quirúrgica, ahí van 2 o 3 años más.

El médico intensivista (dedicado a los cuidados intensivos) es un médico que es internista y que en general tiene un segundo post-grado como cardiólogo o anestesiólogo y luego cursa sus estudios como intensivista. Imaginen los años de estudio que tienen, ahí van entre 12 a 15 años como mínimo. Y en salud pública, quienes hemos realizado estudios de Maestría y Doctorado nos “lanzamos” unos 7 o más años de estudio en los post grados más los 7 previos de medicina. Así pues, los médicos. Sí, nos hacemos con la práctica, pero la correcta práctica médica, la del estudio, la del entrenamiento con meritocracia, la de la certificación que promueve la academia.

De otra manera, el descalabro ético de quien tiene la vida de un ser humano en sus manos es inmenso. El ensayo y error…. Lo dejamos para otros, para los médicos existe el estudio que nunca termina, quienes dedicamos diariamente parte de nuestro tiempo al estudio y actualización de los conocimientos podemos dormir tranquilos. No sé qué pensaría Mao

Post Views: 2.875
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marianella Herra-Cuenca


  • Noticias relacionadas

    • Recuperando el tiempo para cocinar, por Marianella Herrera Cuenca
      junio 30, 2020
    • Las contradicciones de la cuarentena, por Marianella Herrera Cuenca
      abril 22, 2020
    • Política Agroalimentaria y Nutricional: Si. ¿Y lo Gastronómico?, por Marianella Herrera
      enero 10, 2020
    • Politics, policy y politiquería en el área de alimentación, por Marianella Herrera C.
      noviembre 22, 2019
    • De las declaraciones de la FAO, su propio informe, por Marianella Herrera-Cuenca
      agosto 1, 2019

  • Noticias recientes

    • Llegan 206 deportados desde EEUU: tiktoker que desafiaba a Diosdado Cabello entre ellos
    • EN CLAVES | ¿Qué dice el informe de la ONU sobre los derechos humanos en Venezuela?
    • María Corina Machado: Maduro ha convertido a Venezuela en "un satélite de Irán"
    • En Maracaibo, la capital petrolera de Venezuela, se perforan pozos... de agua
    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto

También te puede interesar

Refugiados, inmigrantes o hijos regados por el mundo, por Marianella Herrera Cuenca
julio 16, 2019
¿Me ayudas por favor?, por Marianella Herrera-Cuenca
febrero 13, 2019
Salud, Democracia y el 23 de Enero, por Marianella Herrera Cuenca
enero 23, 2019
El Cierre del Lee Hamilton y de ‘El Tropezón”, por Marianella Herrera Cuenca
septiembre 19, 2018
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegan 206 deportados desde EEUU: tiktoker que desafiaba...
      junio 28, 2025
    • EN CLAVES | ¿Qué dice el informe de la ONU sobre...
      junio 28, 2025
    • María Corina Machado: Maduro ha convertido a Venezuela...
      junio 28, 2025

  • A Fondo

    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025
    • Familias rotas: la otra condena de los hijos migrantes...
      junio 22, 2025

  • Opinión

    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      junio 28, 2025
    • Alborotando el avispero de la patria, por Alexander...
      junio 28, 2025
    • El drama de las lluvias y la falta de planificación,...
      junio 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda