• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Los pardos en la provincia de Caracas o Venezuela, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los pardos en la provincia de Caracas o Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | diciembre 8, 2022

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Para Hans-Georg Gadamer la hermenéutica: «es el arte de interpretar las frases y que no hay que esperar de ella una claridad ni verdades definitivas en una forma dogmáticamente fijada». El epicentro del trabajo del buen historiador es a través de la hermenéutica: lectura y comentario de textos sin intermediarios y desde la más grande libertad intelectual.

Esta vez nos tocó «conversar» con la historiadora Diana Sosa Cárdenas y su inteligente estudio sobre los pardos antes y al inicio de la Independencia entre 1795 y 1811. Dialogo de provecho entre pensamientos abiertos. Las ciencias sociales son básicamente una socialización de saberes. «Los pardos, Caracas en las postrimerías de la Colonia», Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 2010.

«A finales del siglo XVIII, la sociedad de Caracas era de carácter jerárquico y estamental, y en ella predominaba un reducido grupo sobre el conjunto social. En la cúspide, los blancos peninsulares y los blancos criollos poseían todos los privilegios. Los criollos eran los máximos defensores de este sistema desigual, y en la Capitanía General de Venezuela se les llamó mantuanos». Hipótesis de trabajo que sirve de hilo conductor a todo el libro.

*Lea también: México y Múnich, por Julio Castillo Sagarzazu

Algunas primeras consideraciones derivadas de éste primer acercamiento:

Estamos en presencia de un trabajo de historia social. Y la historia social se concentra en la demografía y ocupaciones de los integrantes de las distintas clases sociales. Y básicamente, en los conflictos de clase, porque unos pocos están arriba y otros muchos están abajo. Y en la Colonia la jerarquía social fue lo que prevaleció reproduciendo en el trópico los rasgos de una sociedad estamental y esclavista de Antiguo Régimen. En la historia se encuentra en clave todas las respuestas de lo que somos en el presente. Lo que somos como venezolanos se gestó en los trescientos años coloniales o hispánicos para bien y para mal.

Los pardos: ¿clase media colonial? Gente mezclada de baja condición social y con el estigma de la negritud. Mantuvieron derechos restringidos. El 5 de julio de 1811 no resolvió el asunto social venezolano basado en la desigualdad económica y que aún hoy se mantiene.

A los pardos en la colonia o período hispánico las clases pudientes o vinculadas con el poder les calificaron como una «mayoría promiscual». Muy despectivo esto y que denota las grandes tensiones raciales y étnicas que terminaron por explotar en la Independencia (1810-1823), muy especialmente, en los terribles años 1813 y 1814.

En una dimensión macro la Metrópoli hispánica dominó los territorios americanos por trescientos años sin necesidad de un ejército de ocupación, caso muy llamativo éste. Y la explicación del porqué esto fue posible hay que conseguirla en que los directos descendientes de los primeros conquistadores del siglo XVI, la élite blanca criolla, se constituyó en el más efectivo y poco ruidoso ejército de ocupación, para controlar, explotar, discriminar y mantener a raya a los muy numerosos pardos, negros y blancos pobres (la mayoría canarios): los invisibles sociales sin apenas derechos jurídicos y vegetando en la escala social inferior de esa sociedad de castas. Venezuela a lo largo de toda nuestra Independencia terminó reproduciendo las tensiones sociales que explotaron en Haití en el período 1791-1804.

El reformismo borbón de Carlos III en América en la segunda mitad del siglo XVIII, aglutinó a los blancos criollos en defensa de sus privilegios de clase, y con ello sin pretenderlo, atizó las ideas de independencia respecto a una España que les atacaba al promover a los pardos. Para Carlos III y los monarcas borbones junto a sus Intendentes, nuevos funcionarios en América, había que volver a recuperar económicamente unas colonias descuidadas y hacerlas florecer. Y para ello había que debilitar la grande influencia que tenían los blancos criollos atrincherados en los Cabildos.

Los criollos, los que tenían el poder económico de la Colonia, nunca le perdonaron a España medidas como la Real Cédula de Gracias al Sacar, promulgada por Carlos IV en 1795, ya que atacaba el fundamento de su dominación. Quizás sea en éste hecho, nunca nombrado, el principal «movimiento» de la preindependencia. Lo cual nos pondría de cabeza todas las versiones patrióticas al uso. «Limpiar la sangre» y ascender socialmente a cambio de un pago fue una inesperada oportunidad para los pardos que representaban a más del 50% de una población repartida entre blancos, indios y esclavos africanos.

De Pardos a Pueblo: cambiar para que nada cambie. Hoy en Venezuela lo que se llama Pueblo son los mismos Pardos de la Colonia con el agregado de los degradados integrantes de la otrora próspera clase media profesional y universitaria que el chavismo abolió y puso en fuga. El chavismo, una dominación pre moderna, nos conectó con la Colonia ya abolida. La historia como hazaña de las ironías.

 

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.480
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánLos pardosOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023
    • Tiempos recios, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      febrero 4, 2023
    • ONG, ciudadanía y la naturaleza del régimen, por Humberto García Larralde
      febrero 4, 2023
    • Agua mala, por Aglaya Kinzbruner
      febrero 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Cuatro regiones de Perú están bajo estado de emergencia por protestas antigubernamentales
    • Fedenaga: fiebre aftosa en ganado venezolano dificulta su exportación
    • Maduro rechaza derribo de globo chino en EEUU pero calla sobre el que sobrevoló Maracaibo
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado en Venezuela
    • Así avanzan las elecciones locales y del referéndum en Ecuador

También te puede interesar

Reducción de asambleístas en Ecuador: modificar para no cambiar nada, por Latinoamérica21
febrero 4, 2023
En brazos de la traición, por Alexander Cambero
febrero 4, 2023
Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?, por Gustavo A. Rivero
febrero 3, 2023
«Aprender» a conversar sin ofender, por David Somoza Mosquera
febrero 3, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cuatro regiones de Perú están bajo estado de emergencia...
      febrero 5, 2023
    • Fedenaga: fiebre aftosa en ganado venezolano dificulta...
      febrero 5, 2023
    • Maduro rechaza derribo de globo chino en EEUU pero...
      febrero 5, 2023

  • A Fondo

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023
    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023

  • Opinión

    • Criminalizando a las ONG, por Gregorio Salazar
      febrero 5, 2023
    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda