Maduro asoma diez años más de convenios con Cuba para “activar la economía real”

El gobernante encargó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez coordinar acciones para la creación del Plan para la Resistencia y Desarrollo 2020-2030, una agenda bilateral entre Venezuela y Cuba, que entre otras cosas contemplará mayor cooperación para el desarrollo de tratamientos contra el covid- 19
Durante una alocución con motivo del 20 aniversario de la firma del Convenio de Cooperación Cuba – Venezuela, el gobernante Nicolás Maduro pidió a su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel, que considerara la materialización de un nuevo programa de acuerdos entre ambos países, al cual denominó «Plan para la Resistencia y Desarrollo 2020-2030».
En este contexto, Maduro encargó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez coordinar la creación de la nueva agenda bilateral que incluiría acuerdos en materia productiva en los que se propondría incluso el intercambio de semillas de maíz o de arroz, según indicó.
El gobernante insistió en la necesidad de integrar ambos países, para activar “la economía real”. Bajo esa premisa, aludió a la caída del 99% de los ingresos petroleros y a la activación de los motores económicos, que la narrativa oficial ha relanzado en reiteradas ocasiones desde 2016 sin mayores resultados, pues el mismo Maduro admitió que solo ha logrado satisfacer «medianamente» las necesidades del pueblo.
*Lea también: EEUU prohíbe intercambios de crudo por diésel en Venezuela
“Mayor certeza en el tratamiento de coronavirus”
Según Maduro, los posibles nuevos acuerdos con el gobierno cubano contemplarían mayor integración entre las autoridades médicas y científicas de Cuba y Venezuela, para abordar la pandemia de Covid-19.
“Ya hoy después de casi ocho meses tenemos mayor certeza en los tratamientos que se han desarrollado”, sostuvo . En ese sentido, Maduro se refirió a la molécula DR10- que ha sido cuestionada por la Academia de Ciencias- y a otros tratamientos experimentales desarrollados en Cuba como: el interferón, la ozonoterapia y el suero equino, que se han utilizado en el país “con excelentes resultados. Tenemos mucha fe en la vacuna cubana”, dijo.
Pese a que el mandatario apuesta a la ratificación de los acuerdos con Cuba, con miras al desarrollo de tratamientos para el covid-19 y otras áreas estratégicas, se pone en duda si estos podrán cumplirse, pues debido a la opacidad gubernamental, no hay indicadores que den cuenta de hasta qué punto la isla cumple con el convenio de cooperación firmado hace 20 años.
“Según la información oficial, el gobierno cubano está enviando antivirales y tratamientos homeopáticos, elaborados en su mermada industria farmacéutica, para ser probados contra el nuevo coronavirus, pero no se conocen datos de 2019 y 2020 con respecto a la exportación de medicinas genéricas y otros productos, planteados en el convenio”, reseñó una investigación en la que participó TalCual.
Ahora, los términos en los que Maduro planteó la renovación de la agenda bilateral con la isla adelantan que el hermetismo se mantendrá. “Algunas operaciones con Cuba deberán hacerse en silencio, pero tienen que hacerse”, enfatizó.