• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Magnitudes de la pobreza en América Latina, por Marino J. González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Pobreza
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | noviembre 2, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


En pocas semanas se cumplirán tres años del reporte de los primeros casos de una «neumonía atípica» en China. La evolución de esta epidemia culminó en la mayor pandemia en un siglo. América Latina resultó la región más afectada. A la inmensa cantidad de casos y muertes ocasionadas por covid-19, se han sumado los severos efectos sociales y económicos. Si a ello se agregan los impactos de la guerra por la invasión rusa a Ucrania, especialmente la inflación y los riesgos de recesión, el panorama de América Latina no puede ser más preocupante.

En este contexto, es especialmente relevante conocer cómo están afectadas las condiciones de vida de más de 600 millones de latinoamericanos. La afectación más directa se expresa en la situación de pobreza. Si las familias no cuentan con los ingresos suficientes para obtener los alimentos requeridos, están en situación de pobreza extrema. Si las familias pueden contar con los ingresos para obtener los alimentos, pero no tienen ingresos suficientes para adquirir los bienes incluidos en una cesta de referencia, se encuentran en situación de pobreza. De manera que la pobreza extrema expresa el riesgo más severo de las familias. En años recientes se han incorporado otras mediciones, como, por ejemplo, la pobreza multidimensional. Sin embargo, la pobreza extrema, por las implicaciones del riesgo, es una expresión evidente de las restricciones en la calidad de políticas para reducir la pobreza.

Para estimar los datos de pobreza se requiere la realización de encuestas de hogares por muestreo, las cuales permiten recabar datos sobre los ingresos y gastos de las familias. La Cepal, como instancia técnica de Naciones Unidas, ha conformado desde hace décadas equipos técnicos para el análisis de estas encuestas de hogares en los países de América Latina y el Caribe. Es una referencia de especial atención por los métodos que se han debido desarrollar para comparar los resultados de estas encuestas.

Se podría suponer que, con los avances en el manejo de datos de encuestas de hogares, se debería acortar el tiempo entre la realización de las mediciones y la disponibilidad de datos para el análisis. Lamentablemente, esta situación ideal no es la que se encuentra en la realidad. Para esta fecha (primera semanas de noviembre de 2022), podrían estar disponibles los datos de pobreza del primer semestre de este año. Pero en la práctica, los últimos datos disponibles para comparación internacional en el sitio web de Cepal, corresponden en la mayoría de los países a los de 2020.  Los datos de Guatemala, Nicaragua y Venezuela provienen de encuestas realizadas en 2014 (hace ocho años). En Panamá y Honduras las encuestas fueron realizadas en 2019. También esta información está disponible en la última edición del Anuario Estadístico de Cepal.

Lea también: ¿Deben levantarse las sanciones a Pdvsa?, por Humberto García Larralde

Este rezago en la generación y difusión de datos en un área de tanta relevancia, indica que todavía no conocemos el impacto de la pandemia en los años 2021 y 2022. En la última medición disponible (2020), Uruguay registró el menor porcentaje de población en pobreza extrema (0,3%), mientras que el mayor porcentaje se registró en Colombia (15%). También la pobreza total de Uruguay era la menor de la región (5,2% de la población). Cinco países de la región (Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, y México) tenían más del 30% de la población en situación de pobreza en esta última medición.

Es previsible que en 2021, cuyas cifras deben estar disponibles en pocos meses, los porcentajes de pobreza extrema y pobreza total aumentarán en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, seguiremos sin saber la situación de 2022. Este rezago en el conocimiento de la situación de pobreza determina, invariablemente, el rezago en las políticas públicas para reducirla. De no implementarse medidas en los países para disminuir la brecha entre la medición y la disponibilidad de información, las políticas públicas seguirán basadas en la incertidumbre y en la imprecisión, características que no son justamente garantías de éxito.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.743
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El Orinoco y las primarias: una metáfora sugerente, por Gilberto Picón Medina
      septiembre 30, 2023
    • El Esequibo y el referendum, por Freddy Gutiérrez Trejo
      septiembre 30, 2023
    • Venezuela: entre «optimistas» y «cazagüiros», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      septiembre 30, 2023
    • La política monetaria y las penurias del crecimiento en AL, por Gregorio Vidal
      septiembre 30, 2023
    • Tocorón: ¿El fiel reflejo del régimen venezolano?, por Alexander Cambero
      septiembre 30, 2023

  • Noticias recientes

    • Ministra de Educación descarta aumento de salario para los docentes
    • Jorge Rodríguez viaja a Moscú para Conferencia Parlamentaria Rusia-América Latina
    • Freddy Superlano, el candidato del "Protocolo Barinas"
    • Colegios del oeste de Caracas inician el año escolar con infraestructuras deterioradas
    • Roberto Enríquez confía en que se ratificará la fecha del #22Oct para las primarias

También te puede interesar

¿Cómo superar el rentismo económico y electoral?, por Víctor Álvarez R.
septiembre 29, 2023
María Corina gana: No hay inhabilitación, por Ángel Monagas
septiembre 29, 2023
Suicidio, epidemia silenciosa, por Griselda Reyes
septiembre 29, 2023
«Contra todo y contra todos»: prejuicios y biometría en el fútbol, por Bruno Nathansohn
septiembre 29, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Ministra de Educación descarta aumento de salario...
      septiembre 30, 2023
    • Jorge Rodríguez viaja a Moscú para Conferencia Parlamentaria...
      septiembre 30, 2023
    • Freddy Superlano, el candidato del "Protocolo Barinas"
      septiembre 30, 2023

  • A Fondo

    • Aunque registra hitos en resguardo del Esequibo, piden...
      septiembre 29, 2023
    • FAN atribuye auspicio de minería ilegal a los “Tancol”:...
      septiembre 29, 2023
    • Inocencia rota | El abuso infantil se diluye en el delito...
      septiembre 28, 2023

  • Opinión

    • El Orinoco y las primarias: una metáfora sugerente,...
      septiembre 30, 2023
    • El Esequibo y el referendum, por Freddy Gutiérrez...
      septiembre 30, 2023
    • Venezuela: entre "optimistas" y "cazagüiros", por Gustavo...
      septiembre 30, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda