• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

MAT prohíbe importar cacao ecuatoriano por posible daño a los aromáticos venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cacao
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 14, 2022

La medida busca impedir las mezclas de cacao foráneo con las variedades venezolanas, porque puede acabar con la producción autóctona, entre ellas, la que se conoce como cacao fino de aroma, propio de Paria, con una característica única de calidad, pureza y fineza


Con una providencia administrativa publicada en la Gaceta 41.304, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), prohibió la entrada al país de la variedad Castro Naranjal, cruce clon CC151 de cacao de origen ecuatoriano, por sus consecuencias para el cultivo de las plantaciones autóctonas.

Oscarina López, coordinadora del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) en el estado Sucre, explicó que hay una serie de medidas legales de enero de este año, que prohíbe la entrada de este material genético para su uso en Venezuela.

La idea es impedir las mezclas con las variedades venezolanas, porque puede acabar con la producción autóctona, entre ellas, la que se conoce como F1, o cacao fino de aroma, propio de Paria, cuya calidad, pureza y fineza, es lo que caracteriza a este teobroma.

«Nos están vendiendo esta propuesta como resistente a enfermedades, específicamente a Escoba de Bruja, y es lo que ha llevado a la alerta y a imponer las leyes venezolanas, a hacer que se cumplan, y a darles formación. Ahora la visión es formar a los productores», indicó al diario El Tiempo.

En este sentido, dijo, que están centrando su acción en el rescate de la genética, el fomento de los germo plasma en el estado Sucre, que es donde se encuentra todo el material genético del estado y cómo deben hacer los productores para preservar esta información.

*Lea también: Gremios de Colombia y Venezuela firman acuerdo para impulsar el comercio con apoyo de CAF

Agotamiento

Por otro lado, la coordinadora del Insai Sucre explicó que, en Paria, más que la acción de la Escoba de Bruja, hongo que está afectando los cultivos de cacao en la zona, es el agotamiento de las plantaciones. Destacó que 70% de 565 unidades de producción tienen más de 20 años.

«Una planta que ya supera los 20 años, su ciclo de vida en condiciones normales, es de 40 años, y eso nos demuestra que debe haber una renovación de las plantas. Para lo cual hay que usar las condiciones agronómicas adecuadas del suelo, las podas y todo el control que se le pueda dar a estas enfermedades», señaló.

Agregó que desde el Instituto de Investigaciones Agrícola (Inia), se están haciendo proyectos agroecológicos, para difundir la lucha contra estas plagas con la siembra de musáceas (cambur, plátano, topocho), con cuya materia prima se elabora un biocontrolador.

Además -destacó la información del diario El Tiempo–, están llamado a los productores de bioinsumos para que acudan al Insai, con el fin de probarlos y producirlos, para superar el uso de las agrotoxinas.

La funcionaria dijo que realizaron un trabajo de investigación y de alertas fitosanitarias en torno al tema de la «Escoba de Bruja» (Moniliophthora perniciosa), en los municipios Cajigal, Benítez y Arismendi, como municipios pilotos, donde determinaron que el combate a esta plaga pasa por el control, para lo cual dictaron unas 30 charlas dirigidas a los productores afectados por el hongo.

Entre las medidas que recomiendan están las podas fitosanitarias, hacer el control jurídico, el control químico con microorganismos eficientes y el control biológico.

Post Views: 1.624
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cacao ecuatorianoCacao venezolanoCastro NaranjalInsaiMinisterio de Agricultura y TierrasOscarina López


  • Noticias relacionadas

    • El cacao es la materia prima que más subió de precio en 2024
      diciembre 21, 2024
    • Sector ovino-caprino pide políticas públicas para impulsar producción en Venezuela
      octubre 23, 2024
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      octubre 6, 2023
    • Especialistas de la FAO trabajan en Venezuela para fortalecer prevención de fiebre aftosa
      agosto 25, 2023
    • Productores usan guía de movilización provisional mientras se registran en Sigesai
      agosto 9, 2023

  • Noticias recientes

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU
    • Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque

También te puede interesar

Fedeagro: Productores no podrán cumplir con registro del sistema Sigesai antes del #1Ago
julio 26, 2023
Más burocracia: traslado de productos agrícolas requerirá registro en sistema Sigesai
julio 26, 2023
Declaran emergencia nacional por hongo que arrasa con plantaciones de plátanos
febrero 6, 2023
Gobierno despide 2022 con expropiaciones: INTI tomó tierras en Aragua
diciembre 31, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica:...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda