• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

MAT prohíbe importar cacao ecuatoriano por posible daño a los aromáticos venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cacao
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 14, 2022

La medida busca impedir las mezclas de cacao foráneo con las variedades venezolanas, porque puede acabar con la producción autóctona, entre ellas, la que se conoce como cacao fino de aroma, propio de Paria, con una característica única de calidad, pureza y fineza


Con una providencia administrativa publicada en la Gaceta 41.304, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), prohibió la entrada al país de la variedad Castro Naranjal, cruce clon CC151 de cacao de origen ecuatoriano, por sus consecuencias para el cultivo de las plantaciones autóctonas.

Oscarina López, coordinadora del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) en el estado Sucre, explicó que hay una serie de medidas legales de enero de este año, que prohíbe la entrada de este material genético para su uso en Venezuela.

La idea es impedir las mezclas con las variedades venezolanas, porque puede acabar con la producción autóctona, entre ellas, la que se conoce como F1, o cacao fino de aroma, propio de Paria, cuya calidad, pureza y fineza, es lo que caracteriza a este teobroma.

«Nos están vendiendo esta propuesta como resistente a enfermedades, específicamente a Escoba de Bruja, y es lo que ha llevado a la alerta y a imponer las leyes venezolanas, a hacer que se cumplan, y a darles formación. Ahora la visión es formar a los productores», indicó al diario El Tiempo.

En este sentido, dijo, que están centrando su acción en el rescate de la genética, el fomento de los germo plasma en el estado Sucre, que es donde se encuentra todo el material genético del estado y cómo deben hacer los productores para preservar esta información.

*Lea también: Gremios de Colombia y Venezuela firman acuerdo para impulsar el comercio con apoyo de CAF

Agotamiento

Por otro lado, la coordinadora del Insai Sucre explicó que, en Paria, más que la acción de la Escoba de Bruja, hongo que está afectando los cultivos de cacao en la zona, es el agotamiento de las plantaciones. Destacó que 70% de 565 unidades de producción tienen más de 20 años.

«Una planta que ya supera los 20 años, su ciclo de vida en condiciones normales, es de 40 años, y eso nos demuestra que debe haber una renovación de las plantas. Para lo cual hay que usar las condiciones agronómicas adecuadas del suelo, las podas y todo el control que se le pueda dar a estas enfermedades», señaló.

Agregó que desde el Instituto de Investigaciones Agrícola (Inia), se están haciendo proyectos agroecológicos, para difundir la lucha contra estas plagas con la siembra de musáceas (cambur, plátano, topocho), con cuya materia prima se elabora un biocontrolador.

Además -destacó la información del diario El Tiempo–, están llamado a los productores de bioinsumos para que acudan al Insai, con el fin de probarlos y producirlos, para superar el uso de las agrotoxinas.

La funcionaria dijo que realizaron un trabajo de investigación y de alertas fitosanitarias en torno al tema de la «Escoba de Bruja» (Moniliophthora perniciosa), en los municipios Cajigal, Benítez y Arismendi, como municipios pilotos, donde determinaron que el combate a esta plaga pasa por el control, para lo cual dictaron unas 30 charlas dirigidas a los productores afectados por el hongo.

Entre las medidas que recomiendan están las podas fitosanitarias, hacer el control jurídico, el control químico con microorganismos eficientes y el control biológico.

Post Views: 1.065
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cacao ecuatorianoCacao venezolanoCastro NaranjalInsaiMinisterio de Agricultura y TierrasOscarina López


  • Noticias relacionadas

    • Declaran emergencia nacional por hongo que arrasa con plantaciones de plátanos
      febrero 6, 2023
    • Gobierno despide 2022 con expropiaciones: INTI tomó tierras en Aragua
      diciembre 31, 2022
    • Asoata estima que en dos semanas se importarán alimentos de Colombia a Venezuela
      octubre 20, 2022
    • Castro Soteldo afirmó que no hay desabastecimiento de alimentos y que nos autoabastecemos
      mayo 2, 2022
    • Gerson Pabón (Fedeagro): «Castro Soteldo ha sido un fracaso para la agricultura»
      julio 18, 2020

  • Noticias recientes

    • Defendamos las primarias, por Douglas Zabala
    • Una oposición cosmética, por Reinaldo Aguilera R.
    • El ejercicio del poder, por Pablo M. Peñaranda H.
    • Noticias falsas, por Marcial Fonseca
    • Andrés Velásquez: “Asistencia del CNE podría disminuir la participación en las primarias”

También te puede interesar

Vacunas contra fiebre aftosa en Venezuela serán gratis para todo el rebaño nacional
diciembre 12, 2018
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Andrés Velásquez: “Asistencia del CNE podría disminuir...
      junio 4, 2023
    • Hong Kong: detienen a líderes pro-democracia en aniversario...
      junio 4, 2023
    • Efecto Cocuyo convierte el bloqueo de su portal en colección...
      junio 4, 2023

  • A Fondo

    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023
    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
      junio 3, 2023
    • Megabandas se reorganizan en toda Caracas por operativos...
      junio 2, 2023

  • Opinión

    • Defendamos las primarias, por Douglas Zabala
      junio 5, 2023
    • Una oposición cosmética, por Reinaldo Aguilera R.
      junio 5, 2023
    • El ejercicio del poder, por Pablo M. Peñaranda H.
      junio 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda