• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Mercado farmacéutico crece entre enero y junio tras caer 81% en los seis años previos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cifar medicinas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | agosto 8, 2021

En la primera mitad del año el mercado farmacéutico vendió 72,9 millones de unidades, lo que significa un aumento de 10,6 millones en comparación con las 62,2 millones de unidades comercializadas durante el primer semestre de 2020


El mercado farmacéutico venezolano creció 17,11% durante el primer semestre de 2021 con respecto al mismo periodo del año pasado como respuesta a la pandemia de la covid-19, de acuerdo con cifras suministradas a TalCual por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

En la primera mitad del año el mercado vendió 72.946.166 unidades, lo que significa un aumento de 10.655.760 en comparación con las 62.290.406 unidades comercializadas durante el primer semestre de 2020. Casi un 60% de los medicamentos que circularon en el mercado son producidos en el país y el restante importados.

La disminuida industria nacional representada por Cifar, que afilia a 24 empresas (17 con plantas de producción y siete casas de representación), produjo aproximadamente el 56% (40,8 millones) del total de unidades vendidas en el primer semestre de 2021.

Los productos más vendidos fueron alcohol antiséptico, acetaminofén, vitaminas del complejo B, diclofenac potásico, azitromicina, antigripales y alprazolam.

El precio promedio de estos rubros fue de 2,66 dólares, muy por debajo de la media de otros países latinoamericanos, entre nueve y 12 dólares. Esto evidencia lo deprimido que está el mercado venezolano luego de ocho años de caída de su economía y de más de tres años y medio de sufrir una crisis hiperinflacionaria, pues a pesar de que los precios en el país son más económicos que en otros, buena parte de la población no puede acceder a ellos.

Por ejemplo, una presentación de un oxigenante cerebral con 56 pastillas de 10 mg cuesta en Venezuela 35 dólares, mientras que en España una caja de 30 pastillas de 5 mg cuesta 129 euros. «La diferencia es abismal», afirma Jesús Montilla, hermano de una paciente de Alzheimer.

Pero esos 35 dólares representa más de la mitad, 63% para ser específicos, del salario promedio de la economía formal venezolana, que de acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) a principios de año se ubica en 55,5 dólares.

«El problema en Venezuela está en el bolsillo de la población, es un problema económico más que de precio», afirma el presidente de Cifar, Tito López.

Otro caso que muestra la amplia brecha de los precios de medicinas en el país con otras naciones es el de Javier Cabezas, quien dijo a este medio que compró dos cajas de un medicamento para el colesterol en Venezuela por menos de cuatro dólares, mientras que su hijo en España las consiguió por 32 euros cada una. «A pesar de eso tenemos un mercado deprimido», señala López.

El directivo de Cifaar señala que mientras en Venezuela el producto que encabeza la lista de los 20 más vendidos es el alcohol antiséptico -aun cuando no es un producto farmacéutico como tal-, en otros países los medicamentos que más se mueven son para patologías crónicas, como enfermedades cardiovasculares y diabetes.

El industrial sostiene que la leve mejoría que presenta el sector no quiere decir que la industria nacional esté oxigenada, pues el hecho de que el producto de mayor venta en Venezuela sea el alcohol y la mayoría de los otros 10 para terapias de la covid-19, muestra que probablemente sin la pandemia el sector continuaría registrando el sostenido decrecimiento que sufre desde 2014.

Por otro lado, el sector farmacéutico aún no ha tenido un mes que supere las ventas de marzo de 2020, cuando se vendieron 14.698.434 unidades en el país, ello debido a compras nerviosas luego de confirmarse los primeros casos de covid-19 en el país y ordenara aplicar una cuarentena en todo el territorio para tratar de controlar la propagación del virus. Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 el mercado cayó 6,48% al bajar levemente a 13.746.661.

Cifar prevé que en 2021 se vendan 150 millones de unidades, lo que significaría un incremento de 11,9% en comparación con 2020, cuando se vendieron 134 millones, cifra que representó un aumento de 19% respeto a 2019.

«Desde 2020 hemos visto que la caída del mercado ha parado y hasta pudiera decirse que hay algo de estabilización, pero el problema es que cuando vas a fondo ves que lo que se vende más son productos que se utilizan para la covid-19, pues si no hubiera pandemia no se cómo estaría la industria. Seguiríamos en decrecimiento«, dice López.

La proyección de 150 millones de unidades vendidas para el cierre de 2021 representa una caída de 78,9% frente a las 714 millones de unidades que se vendieron siete años atrás.

En 2020 se comercializaron 134 millones, lo que significó una caída de 81% respecto a 2014.

La leve mejoría del mercado también se debe a la entrada de casas de representación que han surgido en los últimos dos años, que han satisfecho una demanda que dejaron desatendidas las trasnacionales que se fueron del país luego de años de control de cambio y de precio. Estas compañías internacionales producían e importaban productos básicamente para enfermedades crónicas.

En 2018 la escasez había llegado a unos niveles alarmantes. De cada diez medicinas que los venezolanos buscaban, solo conseguían una y media. Tanto Cifar como la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) ubicaban el desabastecimiento en 85%. Según una encuesta realizada por la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento de Venezuela, la escasez de medicamentos en los hospitales llegó a 88%. Actualmente, según Cifar, la escasez no supera el 10%. En el país también han entrado medicamentos como consecuencia de la liberación de restricciones y pago de impuestos por importación a medicinas terminadas.

falta de medicamentos

Fuentes del sector han denunciado que el Estado permite que entren al país medicinas sin tener el registro sanitario venezolano otorgado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, solo el del país de origen.

El 4 de abril, el Ministerio de Salud emitió la resolución 075, publicada en la Gaceta Oficial 41610, que permite a las compañías farmacéuticas que no estén domiciliadas en Venezuela traer medicamentos que no se producen en el país. Esas personas jurídicas «interesadas en contribuir solidariamente con el combate al bloqueo económico y su repercusión en el acceso a medicamentos para la población de Venezuela» tendrán como opciones unas alianzas estratégicas con las empresas del Estado y la instalación y funcionamiento de una casa de representación.

Post Views: 9.469
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cámara de la Industria FarmacéuticaCifarmercado farmacéuticoPandemia


  • Noticias relacionadas

    • Fedecámaras promete aportar soluciones en el sector salud tras la creación de comisión
      febrero 5, 2025
    • Cifar: Sector farmacéutico sigue creciendo, pero aún depende de componentes importados
      diciembre 10, 2024
    • Cifar informó que sector farmacéutico creció 17% en septiembre de 2024
      noviembre 11, 2024
    • Cifar afirmó que mercado farmacéutico creció en más de 18% durante agosto de 2024
      octubre 7, 2024
    • Comprar medicamentos en presentaciones reducidas es la primera opción para los pacientes
      agosto 7, 2024

  • Noticias recientes

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro

También te puede interesar

Cifar: 60% de las ganancias de la industria farmacéutica se va en pago de tributos
junio 16, 2024
Sector farmacéutico creció 43% en primer trimestre del año, según Cifar
abril 27, 2024
Cifar desmintió que exista desabastecimiento de medicinas en el país
marzo 10, 2024
Cifar prevé que el sector cierre con 8% de crecimiento en comparación a 2022
diciembre 11, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda