• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Migración venezolana podría ser un caos peor que el de Siria, según The Economist



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 21, 2018

Las cifras de la migración venezolana de los tres últimos años hace pensar a medios internacionales que podría amenazar con convertirse en caos. Incluso, dicen que podría superar la crisis en Siria


La revista estadounidense The Economist publicó un artículo en el que refleja cuál ha sido el comportamiento de la migración venezolana desde 2015, según datos ofrecidos por la Organización de Naciones Unidas -que en días pasados indicó que 2,3 millones de personas han salido de nuestro país hasta junio de 2018 sin especificar desde qué fecha inició el conteo-.

Según la data ofrecida, los venezolanos que deciden emigrar lo hacen a Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, España, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, México, Ecuador y Perú.

De acuerdo a los gráficos, en Estados Unidos refleja que el número de migrantes venezolanos en ese país ha tenido un aumento significativo entre 2015 y 2016, pasando de un poco más de 250.000 personas a casi 300.000; número que se mantuvo durante 2017 de forma estimada.

Por su parte Colombia, de haber reflejado cerca de 50.000 personas en 2015 -y una ausencia de datos en 2016- evidencia un crecimiento exponencial en 2017 de 600.000 personas apoximadamente, siendo este el país el que registra un mayor número de migrantes procedentes de Venezuela. Hay que recordar que la mayoría de personas sale a través de la frontera colombo-venezolana debido al casi inexistente tráfico aéreo en nuestro país y la posibilidad de poder movilizarse a través de la vecina nación.

Después de la elección en julio de 2017 de la Asamblea Constituyente se registró un aumento en el número de personas que decidieron salir de Venezuela, siendo Colombia el mayor país de recepción de ciudadanos provenientes de nuestro territorio.

Hay que recordar que la frontera entre los dos países estuvo cerrada desde agosto de 2015 hasta agosto de 2016, cuando Nicolás Maduro decidió el cierre unilateral de los pasos debido al contrabando de extracción y que se reabrió luego de un proceso entre ambas naciones que culminó con la tarjeta de movilidad fronteriza, que permitió el paso peatonal entre las dos naciones.

Costa Rica ha sido uno de los países destino de los venezolanos, cuyos registros se han mantenido relativamente estable, con un número de migrantes menor a los 50.000 desde 2015 a 2017.

Panamá es otra de las naciones que han visto un incremento de venezolanos en su territorio. Fue uno de los que empezaron a recibir a nuestros nacionales y a pesar de las medidas migratorias que han establecido desde 2015, la cantidad de criollos en tierras panameñas ha ido en aumento. Para 2017 alcanzan casi 50.000 personas en ese país, duplicando su número de dos años atrás.

Brasil, Argentina y Chile han aumentado sus registros de venezolanos en 2017, siendo la nación austral la que más tiene ciudadanos procedentes de nuestro país -sumando según las cifras estimadas más de 100.000 personas-, seguido por Argentina, que cuenta un poco más de 50.000 y Brasil, que tiene un poco menos de 50 mil.

España es el segundo territorio en preferencia para los venezolanos, quizás promovido por aquellos descendientes de españoles que llegaron a nuestro país en la década de los 50. Para 2015, unos 150 mil decidieron radicarse en esa nación, mientras que para 2017 el número aumentó a 200.000.

Ecuador, uno de los países considerados «de paso» para aquellos venezolanos que se dirigen más al sur, registró en su país un poco menos de 50.000 personas, cuando en 2015 no alcanzaban los 10.000.

En total, estimaciones llevan a calcular que 1.642.442 personas han migrado de Venezuela solo en 2017, contrastando con las 437.280 que se fueron 12 años antes, es decir, en 2005.

Post Views: 4.053
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración venezolanaThe Economist


  • Noticias relacionadas

    • Vente pide a Donald Trump ajustar medidas que impiden a venezolanos viajar a EEUU
      junio 6, 2025
    • Más de 9 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, dice Observatorio de Diáspora
      junio 5, 2025
    • Migración venezolana: Realidades, desafíos y aportes, por Omar Ávila
      abril 1, 2025
    • Al menos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía
      marzo 14, 2025
    • Colombia reporta aumento en la migración de retorno de venezolanos desde otros países
      marzo 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV

También te puede interesar

Migración venezolana se reconfigura ante restricciones y necesidad de protección
febrero 23, 2025
«Me da miedo volver a Venezuela»: venezolanos con TPS aún pueden defender casos en cortes
febrero 9, 2025
Según Cabello, crisis migratoria de venezolanos en EEUU es culpa de la oposición
enero 29, 2025
EEUU podría revocar estadía temporal a migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela
enero 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda