• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Militares en el 19 de abril de 1810, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Militares en el 19 de abril de 1810
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | abril 22, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Eso de que el 19 de abril de 1810 fue un acto procivilista no es cierto del todo. Sin el apoyo de los Cuerpos Fijos y Milicias (Fuerzas Armadas de ese entonces) los integrantes del Cabildo de Caracas no hubieran podido forzar la renuncia de Emparan, que lo hace por no tener apoyo militar.

La participación de las fuerzas militares parece haber sido determinante en el éxito de los cabildantes caraqueños, algo que la historiografía sobre el tema soslaya para no darle vuelo a la tesis antilitúrgica, de acuerdo a la biblia patriótica, de que el 19 de abril de 1810 fue un golpe de Estado.

Muchos miembros de la aristocracia criolla mantuvieron estrechos contactos con la oficialidad, de la cual incluso formaban parte. Según el valioso testimonio del arzobispo de Caracas de ese entonces y furibundo partidario del rey, Narciso Coll y Prat, esto fue algo evidente: «Baste decir que los facciosos coligados supieron ganarse la mayor parte de los oficiales americanos y europeos que mandaban la fuerza armada compuesta de los restos del regimiento de la reina, del batallón fijo de San Carlos, y de una o dos compañías de las Milicias de pardos de Aragua; que la fuerza estuvo engolosinada con el sueldo doble que disfrutó el mismo diecinueve»

Francisco Rodríguez del Toro, marqués del Toro, al parecer amigo íntimo de Vicente de Emparan, tuvo extraordinarias facilidades para obtener el apoyo de la milicia caraqueña, a la cual posteriormente le tocaría mandar como máximo jefe militar.

*Lea también: ¿Dónde está el héroe del 13 de abril de 2002?, por Beltrán Vallejo

Las tropas que apoyaron a los juntistas caraqueños fueron en su mayoría oriundas del país; las fuerzas peninsulares, muy escasas, casi todas se plegaron a la corriente de opinión que apoyó a los criollos en el golpe de mano en contra de Emparan.

Julio Albi, experto en el tema militar colonial hispano nos refiere lo siguiente: «Debido a la ausencia de fuerzas peninsulares, las Fijas representaban las únicas tropas permanentes de las que dispusieron las autoridades realistas para hacer frente a los movimientos emancipadores. Por el hecho de encontrarse siempre reunidas, a diferencia de las Milicias, y por su mayor grado de instrucción suponían el único elemento militar existente en las Indias. En contra de su voluntad, ni los virreyes ni los dirigentes independentistas podían hacer nada. Así, veremos que en los primeros momentos los alzamientos sólo triunfaron en aquellos territorios donde fueron apoyados por los Fijos o donde estos mantuvieron, al menos, una actitud pasiva o en los que no existían».

Los Cuerpos Fijos fueron en Venezuela, en la víspera del 19 de abril de 1810, los siguientes: I Batallón en Caracas; tres «Cuerpos» situados en Cumaná, Guayana y Margarita y una Compañía Independiente; en Artillería una Compañía Independiente. Los Fijos fueron las tropas mejor adiestradas, aunque su número siempre fue insuficiente para cubrir las grandes extensiones de terreno en donde estaban acantonadas, en su mayoría cerca de la costa y en las más importantes ciudades. Más numerosas, aunque con un menor adiestramiento militar, fueron las fuerzas de Milicias en donde los criollos de alta cuna ejercían posiciones dentro de la oficialidad, como el caso del mismo Simón Bolívar.

Los milicianos eran civiles con una muy elemental formación militar; más que fuerzas de choque preparadas para la guerra, ejercieron funciones de policía.

Las tropas y sus oficiales no mantuvieron una actitud homogénea ante las acciones llevadas a cabo por los caraqueños; mientras que unos se plegaron a estos (Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Trujillo, Mérida, etc.) otros se mantuvieron leales a la monarquía (Maracaibo, Coro y Guayana).

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.661
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lomardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 19, 2025
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético a partir de este #19May
    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina continúa en todas las situaciones
    • González Urrutia denuncia violación de derechos humanos de su yerno Rafael Tudares
    • OMS anuncia que reducirá a la mitad sus departamentos y su equipo directo ante recortes
    • Vías colapsadas en Táchira tras fuertes lluvias del fin de semana

También te puede interesar

“To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
mayo 18, 2025
El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
mayo 18, 2025
Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
mayo 17, 2025
Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
mayo 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético...
      mayo 19, 2025
    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina...
      mayo 19, 2025
    • González Urrutia denuncia violación de derechos humanos...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda