• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Misión de la ONU y la política del “todo o nada”, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Misión de la ONU y la política del todo o nada
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | septiembre 19, 2020

Twitter: @fanzinero


El reciente informe de la Misión de Determinación de Hechos de Naciones Unidas ha escalado los señalamientos sobre el gobierno de Nicolás Maduro, al establecer que en el país han ocurrido crímenes de lesa humanidad desde el año 2014. Este escalamiento de los mecanismos de protección internacional a los derechos de los venezolanos no sólo ha sido lento, para la magnitud de nuestro drama, también ha tenido que sortear diferentes obstáculos.

Uno de ellos, que nos sirve para reflexionar sobre las estrategias de los múltiples actores del campo democrático venezolano, ha sido el maximalismo, la noción política del “Todo o nada”.

Como se recordará, la creación de la Misión Independiente de Determinación de los Hechos se aprobó el 27 de septiembre de 2019 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, luego de una votación de 19 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones. Detrás de bastidores hubo un intenso proceso de incidencia de quienes promovían la máxima presión contra el país, mediante la conformación de una Comisión de Investigación, y el bloque liderizado por la diplomacia madurista de impedirla.

En aquel momento las ONG apoyábamos la conformación de la Comisión de Investigación, pues a pesar de su nombre anodino, significa la mayor herramienta de Naciones Unidas para establecer la verdad de los hechos y determinar responsabilidades. Durante el cabildeo de esta posibilidad no todos los países estaban de acuerdo. Había algunos, especialmente los europeos, que creían que debían agotarse otras medidas, e ir escalando progresivamente en el caso que el Estado venezolano no tomara decisiones para corregir los abusos contra la dignidad de sus habitantes.

En el proceso de negociación de una propuesta que contara con los votos suficientes para su aprobación hubo momentos de tensión, pues habían los que estaban convencidos que o era la Comisión de Investigación, el todo, o era nada.

Si la política es el arte de lo posible algunas individualidades, como la venezolana María Alejandra Aristiguieta, coincidieron en el esfuerzo de negociar un mecanismo intermedio, como lo era la Misión de Determinación de Hechos, que lograra sumar las adhesiones necesarias, pero que contara con un mandato suficientemente robusto como para que arrojara el resultado que ya todos conocemos. Hoy, un años después, todo el campo democrático venezolano aplaude el trabajo de la Misión de la ONU.

*Lea también: Medias verdades terminan por ser completas mentiras, por Ángel Monagas

Este episodio puede darnos elementos para la reflexión en un momento caracterizado por la dispersión y división de los diferentes actores que trabajan por el restablecimiento de la democracia en el país. La discusión sobre la velocidad de los cambios, resumido en la diatriba “reforma” contra “revolución”, estuvo presente en el debate político de todo el siglo XX. Hay quienes, independientemente de las circunstancias, se zanjaron por una u otra: mantener siempre apretado el acelerador o apostar por el etapismo gradual. En lo personal sostenemos que es una falsa diatriba.

Como plantea el español Tomás Ibáñez las luchas, y por tanto sus posibilidades, se ven suscitadas y definidas por aquello contra lo que se constituyen. Y de acuerdo a cada situación concreta, habrá momentos en que se podrá avanzar varios kilómetros mientras que en otros apenas se pueda caminar unos pocos pasos.

No es un asunto de ser “radicales” o “colaboracionistas”, como se ha infantilizado nuestra polémica, sino en ser eficaces en el logro de los objetivos propuestos.

Desde la desaparición física de Hugo Chávez la sensación sobre la inminencia del cambio nos entusiasmó en poner toda la carne sobre el asador. Pedirlo todo para ya. Y aunque aún no hayamos discutido francamente las razones de la imposibilidad en el éxito, hay que reconocer que no han sido logrados los objetivos. Todo lo contrario.

Si el maximalismo no ha funcionado, tendremos que asumir otra lógica para erosionar al autoritarismo.

¿Se imaginan ustedes que hace un año en el Consejo de Naciones Unidas de Derechos Humanos, los convencidos del “todo” hubieran pateado la mesa? ¿Qué la rigidez estratégica no hubiera permitido el inventario del horror, de más de 400 páginas, divulgado recientemente sobre el país?

Sociólogo y Coordinador General de Provea

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 637
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023
    • Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
      marzo 27, 2023
    • Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda H.
      marzo 27, 2023
    • Purgas y purgados, por Paulina Gamus
      marzo 26, 2023
    • Un país imposible, por Simón García
      marzo 26, 2023

  • Noticias recientes

    • Confagan: Consumo de carne se ubica entre 6 y12 kilos per cápita primer trimestre del año
    • Deportados 18 paquistaníes capturados en Maturín: iban a EEUU
    • Prestadores de servicio de Anzoátegui solicitan a INEA levantar la prohibición de zarpe
    • Médicos Sin Fronteras: promover la salud es clave para dar atención médica a indígenas
    • Jubilados y pensionados gritaron "no al saqueo" en protesta frente a Pdvsa en Maracaibo

También te puede interesar

A merced del saqueo, por Gregorio Salazar
marzo 26, 2023
El nuevo-viejo orden político mundial, por Fernando Mires
marzo 26, 2023
El vía crucis nacional, por Ángel Lombardi Lombardi
marzo 26, 2023
Ten cuidado María Corina, por Alexander Cambero
marzo 25, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Confagan: Consumo de carne se ubica entre 6 y12 kilos...
      marzo 27, 2023
    • Deportados 18 paquistaníes capturados en Maturín:...
      marzo 27, 2023
    • Prestadores de servicio de Anzoátegui solicitan a INEA...
      marzo 27, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023
    • Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
      marzo 27, 2023
    • Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda...
      marzo 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda