• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Navidad en el Norte, con sabor venezolano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 21, 2017

Arbolito. Corona navideña. Nacimiento. Gaitas. Aguinaldos. Decoraciones alusivas a la Navidad. Y mucho sabor de la tierra. Las navidades de los venezolanos en Miami no son muy diferentes a como las celebraban en su país de origen

Autor: Verónica Rodríguez


En Venezuela la Noche Buena es un evento especial y con la emigración, los venezolanos han trasladado sus costumbres a las tierras que los acogen.

Se puede decir que en Miami -en general en todos los Estados Unidos-, el 24 de diciembre no es un día muy celebrado. Suele transcurrir como cualquier otra fecha del calendario, la gente trabaja todo el día, muchos comercios se mantienen abiertos, y no todos aprovechan la fecha para estrenar ropa, cenar en familia, compartir, intercambiar regalos, celebrar la llegada del Niño Jesús (sabiendo que hay múltiples religiones y no todas celebran esta fecha) o esperar al popular personaje que trae los regalos de acuerdo con las costumbres locales: Santa Claus.

“En realidad la Navidad se celebra por el Nacimiento del Niño Jesús, así que también acudimos a la iglesia para celebrar este acontecimiento. Yo insisto en que no se debe perder esa tradición católica y mis hijos no le escriben la carta a Santa Claus, sino al Niño Jesús”, comenta María Elena Guevara, una venezolana que reside en Miami.

“Yo recuerdo de mis navidades en la infancia lo especial del momento en que se destapaba al Niño Jesús cantando aguinaldos y villancicos. Espero seguir manteniendo esa costumbre y que mi hija, que apenas tiene un año, pueda vivirla de la misma forma”, señala Roberto Diaz, un venezolano recién llegado a Miami, quien dice que se reunirá en esta fecha con otros paisanos que tienen más tiempo en la ciudad y los invitaron a compartir.

*Lea también: Navidad bogotana, en voz baja

Karen Delgado, otra venezolana que se encuentra viviendo en Miami, dice que mantiene vivas las tradiciones de su tierra, pero también ha incorporado costumbres locales a sus fiestas. “Este año le compre un Elf (elfo) a mi hijo”, apunta. Explica que se trata de un personaje que durante las noches hace travesuras y cuando los niños se despiertan por las mañanas corren a buscarlo y ver qué fue lo que hizo o donde se escondió. También es quien le informa a Santa Claus sobre cómo se portó el niño durante el día. “Lo hacen en las escuelas y todos los niños tenían uno, así que ahora también está en casa y a mi hijo le divierte. Es una forma de tenerlo feliz”.

Luces, cámaras, pero poca acción

Aquí la fecha más celebrada y donde si se reúnen las familias es el día de Acción de Gracias, que se celebra el tercer jueves del mes de noviembre. Las movilizaciones por tierra y aire para esa fecha son impresionantes, ya que las familias estadounidenses suelen estar disgregadas en diferentes estados del territorio, pero se reúnen para esa ocasión.

El fin de semana que sigue a esta fiesta, es costumbre de los estadounidenses, colocar las decoraciones navideñas. Y en eso si se puede decir que se esmeran. Los pinos naturales se venden hasta agotar existencias. El gasto de electricidad se dispara en este mes, donde las luces navideñas son protagonistas. Muchas casas particulares se engalanan y los “encendidos de árboles de Navidad” en parques y plazas no faltan, con grandes celebraciones por parte de las autoridades locales. Los centros comerciales compiten con espectaculares decoraciones y se ofrecen fotos con Santa Claus por doquier. Los venezolanos se van incorporando a todas estas actividades y costumbres.

“Yo veo que aquí las navidades se concentran en el comercio y no en lo que realmente representan estas fechas. La gente hace compras exageradas y los negocios son los que ganan con la celebración de la Navidad. Pero el 24, hay mucha gente que solo llega cansada a su casa después de la jornada laboral o de salir de compras, y veo que los estadounidenses no celebran con la alegría y emoción que nosotros le damos a este día especial. Falta espíritu navideño”, dice el venezolano Luis Diaz.

*Lea también: Navidad en México, de las hallacas a los tamales

La nostalgia por la tierra que dejaron y por la familia también se hace presente en estas fechas. Alejandra Arteaga, lleva apenas un par de meses en Miami y está próxima a viajar más al norte en busca de un mejor empleo y una mejor calidad de vida.

“Serán mis primeras navidades fuera de Venezuela y definitivamente voy a extrañar a la familia. A mi hija le he explicado que este año no podemos estar comprando juguetes y ella lo entiende. Apenas estamos iniciando trámites para legalizar nuestra situación, tomará un tiempo estabilizarnos y tampoco es factible que nos visiten desde Venezuela pues la familia no ha logrado sacarse el pasaporte”, señala y agrega: “Estaremos conectados a través de la tecnología”.

Hay también muchos venezolanos que aprovechan la ocasión de las fiestas para hacer negocio y asegurarse alguna entrada de dinero. Locales y algunos particulares ofrecen comida, detalles para regalar y servicios como decoraciones. En las redes sociales -con gran cantidad de grupos a través de las cuales muchos venezolanos mantienen un punto de encuentro con su gente y con su tierra-, abunda la oferta de productos típicos navideños de la mesa venezolana: hallacas, bollitos, pan de jamón, ponche crema. Es que los ingredientes se consiguen fácilmente en cualquier rincón de la ciudad.

Algunos los compran, otros los elaboran, pero ciertamente el toque del sabor venezolano no falta en las mesas de quienes hoy se encuentran lejos de su tierra. “Nos reunimos un grupo grande para elaborar las hallacas. Incluso invitamos a amigos que no son venezolanos, sino de otros países de América Latina. Pusimos las gaitas a sonar y fue una grata experiencia”, apunta Guevara.

Y es que Miami es una ciudad multicultural, con una gran y variada comunidad hispana proveniente de distintos países. Así que es probable que la fusión de culturas – con el pasar del tiempo- también esté presente en la navidad de los venezolanos que emigraron a esta ciudad.

Post Views: 2.483
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DIásporaEEUUEstados UnidosMiamiNavidadNavidad desde lejos


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Tiroteo en colegio de EEUU deja cinco muertos
      marzo 27, 2023
    • Venezolanos encabezan caravana de migrantes hacia EEUU tras fallas en aplicación CBP One
      marzo 26, 2023
    • Canadá deportará a migrantes que ingresen por pasos ilegales desde EEUU
      marzo 24, 2023
    • Congreso de EEUU bombardeó de acusaciones al CEO de TikTok y amenaza con vetar la app
      marzo 23, 2023
    • Diosdado Cabello sobre corrupción: Aquí también caen empresarios, amigos y testaferros
      marzo 22, 2023

  • Noticias recientes

    • Tiroteo en colegio de EEUU deja cinco muertos
    • Gobierno de Nicaragua divulga primeras fotos de Monseñor Álvarez desde la cárcel
    • Linda Loaiza: A 22 años de mi secuestro denunciar violaciones a DDHH es un desafío
    • ONU atendió más de siete mil respuestas sobre la ayuda humanitaria en Venezuela en 2022
    • Papa amplía la responsabilidad penal a los laicos por abusos sexuales

También te puede interesar

EEUU apoya investigación por corrupción en Venezuela ordenada por Maduro
marzo 22, 2023
Gobierno acusa a EEUU de usar informe sobre DDHH para su conveniencia política
marzo 21, 2023
Donald Trump alerta que será arrestado el martes y llama a protestar, según informó CNN
marzo 18, 2023
EEUU dará $170 millones más en ayuda humanitaria para migrantes venezolanos
marzo 18, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Tiroteo en colegio de EEUU deja cinco muertos
      marzo 27, 2023
    • Gobierno de Nicaragua divulga primeras fotos de Monseñor...
      marzo 27, 2023
    • Linda Loaiza: A 22 años de mi secuestro denunciar...
      marzo 27, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023
    • Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
      marzo 27, 2023
    • Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda...
      marzo 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda